Kantus Sartañani, conjunto autóctono que acoge a jóvenes danzarines

•Por: Itza Terrazas Herbas - Periodista Sábado, 5 de marzo de 2011 - Revista Carnaval de OruroLA PATRIA

Conjunto Khantus Sartañani dependiente del Centro Cultural Autóctono Sartañani Wasuru Q´anampi, realizando ensayos previo al Carnaval 2011.

El Conjunto Autóctono Kantus Sartañani, lleva un ritmo que da esbozos del crudo frío y los paisajes del altiplano con pinceladas musicales a cargo del grupo de músicos que ejecutan instrumentos de viento, en esta fraternidad se pueden observar a danzarines jóvenes y universitarios.

Esta danza y música tiene orígenes en el occidente de Bolivia específicamente en el departamento de La Paz, en la región de Charazani, este grupo es característico por utilizar grandes bombos llamados futuwancaras y los frágiles sicus que glorifican la interpretación del Kantu.
Esta danza originaria es representada por "Sartañani Wasucu Q’anampi" del aymara, que quiere decir: levantémonos con la luz del ayer. Este conjunto fue creado en 1981, por Miguel Rodríguez e hijos, además de universitarios para interpretar la danza.

El conjunto fue fundado el 12 de Abril, de 1985, en este tiempo, los jóvenes se inclinaron por seguir esta danza, gracias al apoyo que recibió la misma fue parte de la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO) en 1988, siendo incluida en el Patrimonio.

DANZA Y MÚSICA

La música y danza del kantu por su interpretación y por el tipo de melodías se presume que es más de carácter ceremonial de diferentes índoles y motivos que realizaban los kallawayas y por ende las costumbres y manifestaciones de los pueblos.

Los instrumentos que se ejecutan en esta danza son: En una tropa los sicus, cho’jlla, putu, wankaras, chiniscos y el pututo, los músicos portan un poncho largo, pantalones de bayeta de la tierra, sombreros ovejones de color blanco en forma cónica.

DANZA

Este baile se realiza fundamentalmente en pareja, por la concepción de la dualidad complementaria de género existente en las comunidades, las mujeres generalmente participan en forma individual.

El movimiento que realizan los danzarines y las coreografías, son similares a los movimientos del Katari (víbora), en formas de "S", sujetos de la mano en parejas van avanzando al son del bombo.

Generalmente la música consta de dos partes y ocho compases, manteniendo el tradicional remate y la cadencia de este ritmo. Más que una danza, el kantus es una ejecución musical de huayños y tonadas del altiplano acompañados de zampoñas o flautas de pan.

La pareja en la danza del Khantu revaloriza la organización social andina haciendo énfasis como lo habíamos señalado en la dualidad de chacha - warmi (Hombre - Mujer).

La ñusta generalmente lleva la wipala, puesto que representa sangre real, preparada para ser presentada y sacrificada al Dios Inca, las ñustas son destinadas al matrimonio con algún miembro de la familia real, dedicada al cuidado, atención y tejidos.

La ñusta en la danza realiza el contoneo de la wipala abriendo paso al conjunto como símbolo de los pueblos indígenas en la peregrinación que se realiza el sábado de Carnaval hacia la Mamita del Socavón.

El wipalero tiene sus propias características, utiliza un sobrero de charazani hecho de cuero de oveja de color blanco, un ch’ullo largo icónico que cubre hasta las orejas tejido con lana de oveja, una almilla o camisa de mangas largas en color blanco con cuello cadete y un pantalón.

También llevan un poncho de color rojo que cubre el cuerpo del frío, llevan un chumpi, de color rojo el cual tiene figuras geométricas en forma de los astros, medias hechas de kaytu de color blanco, abarcas hechas de llanta de camión.

Fuente: http://www.lapatriaenlinea.com/?nota=61112


0 comentarios: