FESTIVIDAD DE LA CHAKANA


(3 DE MAYO)
En el mundo andino cuando termina el mes de Abril, también terminan las lluvias, en todos los pueblos del ande, se prepara para el agradecimiento a los Apus o Wakas (Achachilas) por la generosidad con la q han ayudado a la siembra y regeneración de la vida.
Cuando se inicia el mes de Mayo los pueblos agradecen a los Apus o Wakas sagradas de su comunidad, en su montaña más alta donde colocan una Cruz, a la q tienen q peregrinar para estar más cerca del cielo de donde caen las lluvias, a esta Cruz el hombre andino la denomina “CHAKANA” donde se adornan con lo mejor de la cosecha q da la “Sallqa” (la naturaleza), se pone las mejores papas, camotes, calabazas, paltas, piñas, etc. Toda la comunidad da una plegaria de agradecimiento.

La Fiesta de la Cruz
El 3 de mayo se celebra la Fiesta de la Cruz Andina coincidente con la aparición en la vía láctea, de la constelación “Cruz del Sur” o “Chakana” en el idioma Aymará; q indica el comienzo anual de las heladas en la cultura andino-altiplánico” Chaqana Unjati Jacha Juipi Mara”. El origen de la cruz, es uno de los motivos por el cual se acepto y venero a la cruz cristiana por parte del hombre Aymará. Resultando de esta manera el mes de Mayo como la Fiesta de las cruces q se celebra en todos los pueblos del altiplano.

El Centro Cultural Autococtono Sartañani Wasuru Q’anampi(“Levantémonos con la luz del ayer”) le ha dado el significado de reconquista del espacio por medio de la ocupación de las cuatro esquinas de la plaza central de la ciudad de Oruro. En este trabajo se han sumado ya varias instituciones de trabajo cultural los que han marcado su ruta de ingreso a este lugar.

Este evento se inició por lo años 87 junto a instituciones como Jatun Jallpa, Jayamara, Winaymarka, en coordinación del Centro Cultural Autóctono Sartañani Wasuru Qanampi. Por el año 90 a falta de participación de las demás instituciones, el C.C.A.S.W.Q. se ve en la necesidad de realizar la convocatoria mediante invitaciones, y de esta manera llegando a ser coordinador para este evento.

Esta actividad fue una de las primeras, más sobresalientes y notables emprendidas por el centro, desde su fundación. Tuvo dentro la institución, en su momento, como señaláramos anteriormente, incluso más relevancia que el año nuevo originario. Hoy, se conmemora con la toma simbólica de la plaza 10 de febrero, plaza principal de nuestra ciudad. Recorriendo desde el cabildo, dibujando serpenteadas líneas por las calles de la ciudad, los julas recorren las arterias urbanas de un extremo a otro de las aceras, hasta su arribo a la plaza. Llegando a ella, de una esquina a otra, partiendo de la esquina noreste, reunidos en mullu en cada una de ellas, challando al tiempo de confraternizar, la música recorre las cuatro aristas de la plaza, al término de cuyo acto se ingresa al interior de ella, donde se realiza un pequeño acto que refiere nuestro propósito de aquellas horas: reafirmar nuestra identidad cultural y el derecho a nuestro espacio vital, en nuestra sociedad contemporánea.


Durante un pequeño espacio de tiempo pues, luego, se interpretan variados ritmos que hacen a la esencia de las naciones originarias y de la institución, para luego retornar al cabildo.

La actividad tuvo cierta notoriedad y mucha más participación, antes, que ahora. El todavía difícil contexto en el que tienen que desarrollarse actividades como estas, torna arduo el trabajo, y profundo el compromiso, de quienes se dedican a las mismas. Acaso y la declinación, casi desaparición, de varias instituciones otrora partícipes de esta actividad, no son sino expresión de ello y de que resta todavía romper con viejos esquemas y fortalecer nuestras identidades. Con todo, Sartañani se mantiene en la linea y no ha dejado de suscribir esta página que la comenzó cuando su fundación misma.
Pago a la Pachamama
La vida en comunión con la naturaleza encuentra su expresión más concreta en la relación del hombre andino, cultivan con la Pachamama y los Achachilas. Los ritos y ceremonias son medios adecuados para establecer y mantener el equilibrio armonioso entre los hombres y el mundo sobrenatural. En el mundo andino-altiplano el rito de pago a la Pachamama es generalizado.

“EL HOMBRE ANDINO ES ETERNO PORQ RECUERDA EL PASADO ANTES DE AVANZAR AL FUTURO”


¡¡¡JALLALLA 3 DE MAYO!!!
¡¡¡JALLALLA SARTAÑANI!!!
¡¡¡QAUSACHUN COCA!!!



“POR LA AFIRMACION DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS”

TATA LEO email: leochakana@gmail.com
(Fragmento del libro Levantémonos, inédito)