Investigador recopila 400 quechuismos del español

El quechuismo es una especie de préstamo lingüístico, palabra de una lengua que proviene de otra, donde el vocablo proviene de alguna de las lenguas quechuas. Estas lenguas tienen muchos cognados similares, por lo que en algunos casos, determinar la lengua exacta de la cual prviene un quechuismo es a veces complicado.

Un total de 400 quechuismos en la lengua española logró recopilar Alfredo Quiroz de varios diccionarios incluido el de la Real Academia de la Lengua Española, el investigador aseguró que hizo el trabajo con el ánimo de realzar la importancia del quechua y el aporte de este idioma al castellano.


Palabras como acatanca (akatanqa); Airampo (ayrampu); Caima (q"ayma); Chamico (chamiku); Chingana (Chinkana); Chunchules (ch"unchulli) y Macurca (makhurka) son algunos ejemplos que cita Quiroz en su libro Gramática Quechua, de reciente publicación.

Quiroz anotó que si bien hace algunos años estaba vigente la Educación Intercultural Bilingüe, actualmente desconoce qué política educativa con relación al quechua está desarrollando el gobierno de Evo Morales.

«En mi calidad de estudioso e investigador del quechua, tengo esa inquietud desde hace algunos años de escribir cosas en quechua», dijo Quiroz. Es así que hasta el momento tiene publicados varios libros en quechua, entre poemarios, novelas, adivinanzas, diccionarios, gramática y otros temas.

A través de su producción bibliográfica, Quiroz pretende contribuir a que el quechua siga manteniéndose vigente por mucho más tiempo. «Ya sobrevivió 500 años y tenemos que luchar para que siga vivo, pues temo que con la migración y la irrupción de la tecnología, nuestro idioma tienda a desaparecer con los años», dijo.

Según el investigador, no solamente se debe luchar por mantener vigente el idioma, sino que hay que preservar su pureza. «En muchas regiones se está perdiendo su esencia por la mezcla con vocablos españoles».

Quiroz aseguró que en el transcurso de su vida ha ido coleccionando varios diccionarios de quechua tanto de Bolivia y Perú como del Ecuador. Esto con el objetivo de respaldar todos sus hallazgos.

El investigador contó que encontró en la edición de 1992 cerca de 200 palabras que dicen que tienen origen quechua. Luego, se fueron añadiendo otras hasta sumar 400 y prevé que para 2010 los quechuismos irán en aumento.

Además de su Gramática Quechua, Quiroz también publicó Atuqmanta Willaykunawan (cuentos del zorro y poesías); Qullur (cuento); Wakin tata, imaraykutaq qhichwa simipi mana yachachikunanta munankuchu? (testimonio), además de otros libros.

ALGUNOS EJEMPLOS DE QUECHUISMOS ESPAÑOL QUECHUA

Tauca (montón) -Tawqa (cúmulo, apilonamiento)
Tinca (presentimiento) -T"inka (regalo para pedir un favor)
Soroche (mal de altura) -Suruqchi (mal de altura)
Suncho (arbusto resinoso) -Sunch"u (planta de la familia de las compuestas)
Quinua Kinuwa (planta de los andes de fruto alimenticio)
Pasparse (agrietarse la piel) -P"aspa (agrietadura y sequedad de a piel por el frío)
Pucho (resto o residuo) -Puchu (sobra)
Macurca (agujetas) -Makhurka (envaramiento muscular por exceso de actividad)
Guano Wanu (abono)
Coto (bocio) -Q"utu (paperas, bocio)
Chupo (grano) -Ch"upu (abseso)
Chatillo (pan integral) -Chhama (harina mal molida, residuo).

Por Michel Zelada Cabrera

El pututu del Jilakata

Instrumento de viento de forma cónica y curvo; generalmente esta fabricado de el asta del toro o del cuero de la cola de la llama o de la vaca (Q'iwi). El pututu es considerado el instrumento musical sagrado de la comunidad portado solamente por el jilakata, no puede ser tocado por cualquier comunario por simple diversión en cualquier lugar. Este instrumento debe ser tocado únicamente por esta autoridad y en los actos oficiales solemnes de la marka. Así también en los rituales o donde requiera para realizar los importantes actos de costumbre, como por ejemplo, para convocar a un “Kawiltu” o asamblea del pueblo. Por eso donde el ulular del pututu se escuche, uno da por entendido de que en ese lugar cercano se encuentra el jilakata asistiendo a cierto acto de importancia.

Simbólicamente, el significado del pututu está referido a la salud de la comunidad; también se le atribuye un carácter religioso relacionado con la pachamama, porque dicen que el ulular del pututu es el mismo canto melancólico de la madre Pachamama. El carácter sagrado y mítico de este instrumento vale por su antigüedad, porque muchas generaciones de jilakatas han alimentado a su mito sagrado, su energía, su sabiduría y su entrega espritual.

SARTAÑANI en Lajma

Fueron un par de horas viajando, el cual pasamos por un camino muy duro, se podría decir la región más plana de nuestro imponente altiplano a lo lejos se veía la cordillera cubierto de hermosos nevados, este viaje fue nuevo para gran parte de los integrantes de Sartañani (la mayoría nuevitos), visitar el cantón Lajma provincia Saucari en la ciudad de Oruro, aunque en el pasado ya otros hermanos Sartacos lo habían visitado (los antiguos) a invitación del tata René León (tal vez uno de los pocos integrantes más antiguos, que aún es participan de las actividades de nuestro centro cultural) en conmemoración de los 28 años de existencia de esta comunidad pero ya como cantón.

Apenas llegamos a nuestro destino, muy cansados por el viaje, fuimos bien recibidos por el corregidor Don Juan y el encargado de la alcaldía Don Johnny quienes nos preguntaron…, que costumbres tienen antes de agarrar sus instrumentos musicales? … Nosotros le indicamos que pedimos permiso al Sereno, le dijimos que necesitábamos coquita, alcoholcito, azúcar, un par de cervezas y leña. Después de celebrar nuestra ceremonia nos invitaron un platito muy rico, para luego entrar con una marcha desde las afueras del pueblo, hasta la plaza con todos los habitantes de Lajma. Estábamos muy sorprendidos de ver otro grupo de música autóctona todos ellos muy jóvenes todos ellos estudiantes de colegio nos acompañaron de igual manera.

Después de cumplir con todos las actos en homenaje al cantón, nos pusimos a alegrar con música en la penumbra ya total de la noche, con un estrellado paisaje, tiritando por el frío extremo, no paramos de tocar asta que el corregidor nos lo pidiera, siempre atentos los comunitarios compartían un poco de te con té para calentarnos y siempre nuestra hoja sagrada que nos da fuerza para seguir soplando nuestros sikus jamás nos hacía falta….. Terminamos de tocar ya en la madrugada fuimos conducidos a un ambiente en la alcaldía en el cual nuestro tata mayor nos repartió los pullus, payasas que gentilmente los habitantes del cantón habían preparado para nuestro descanso.

Ya por la mañana nos invitaron el batido típico, después a seguir tocando por muchas horas, no faltaba alguien que le gustaba las melodías que salían de nuestros sikus, la alegría que demostramos y no se dejaba esperar con la caja de cerveza, dimos muchas vueltas por el pueblo a pedido del corregidor ya por el medio día compartimos una laguita. Muy agradecidos con toda la comunidad de Lajma nos despedimos……

JALLALLA CANTON LAJMA..!!!
JALLALLA SARTAÑANI…!!!
QAUSACHUN COCA…!!!

Tata Leo

MUSICA AUTOCTONA ANDINA