VESTIMENTA - KHANTUS

Hermanos primero que nada agradecerles por tomar nuestra comunidad como un espacio principalmente para compartir el compromiso que tenemos en nuestras regiones mostrando en la urbes el trabajo comunitario y este espacio el cual vamos a compartir este elemento tan ceremonial como el Khantus el cual nos va a llevar a armonizar y encontrar ese equilibrio de comunidades simplemente me quede decirles que sea en buena hora este encuentro de comunidades…

Herman@s indicarles que esta entrada se va a ser un control muy tajante con la vestimenta y la musica. Se les pide tomar muy en cuenta en sus comunidades ya que el incumplimiento de esta medida será sancionada con las normas de nuestra comunidad el cual decidió no dejar ingresar personas en estado de ebriedad, personas que no estén uniformadas y personas que no cumplan en la ejecución de los temas a interpretar (Niño Korin) que se han elegido en asamblea de nuestra comunidad, esperando su comprensión con esta normativa puesto que es una obligación como comunidades darle su espacio y seriedad a lo que es esta manifestación tan ceremonial como es el Khantus…


VESTIMENTA DEL VARÓN

a) El sombrero. Blanco de copa mediana, de ala ancha y plana, es construido de lana de oveja prensada; la cual está ornamentada con cintas de diferentes colores extractados de la wiphala, que bordean al contorno del sombrero, recayendo parte de las cintas de uno de los lados laterales del atuendo.

A diferencia de las diferentes comunidades del altiplano los sombreros que diferencian al K’antu en los valles normalmente deberían llevar adornos, flores y ramas (tani tani), pero el proceso de reinterpretación de nuevas cosas ha hecho que en los andes estas flores sean reemplazados por cintas multicolores. La serpentina es una de sus muestras.

b) La aymilla (camisa). Confeccionada con bayeta blanca; tiene cuello circular, tipo cadete, con una abertura en la parte delantera; no lleva botones y sus mangas son largas. Aunque su influencia es básicamente urbana, el propósito de su uso no es sino el de la revalorización del material textil originario en contraposición a los foráneos.

c) El Poncho. Tejido de lana de oveja, resalta el color o tono rojo carmesí. En los andes ha llegado a constituirse en un símbolo de cargo político y religioso para sus portadores, cuya jerarquía y prestigio está representada por la simbología de los tejidos, además de una diferenciación por las etnias y regiones, que data de tiempos incaicos.

d) El pfullpu (pantalón). BAYETA DE TIERRA COLOR NEGRO (obligatorio), tiene origen colonial y mantiene todavía su uso en algunas comunidades indígenas lejanas. En su confección rescatamos aquellos llamados “calzonas” elaboradas por los mismos comunarios.

e) El capacho. Especie de morral de forma rectangular hecha de lana de oveja. Tiene diferentes colores con figuras representando símbolos antropomorfos y geométricos, propios del contexto etnográfico. Es llevado en la bandolera mediante una ancha faja llamada tisnu. El Centro rescata el uso del capacho como símbolo de los caminantes médicos Kallawayas.

f) La chuspa o wistuta. Es similar al anterior, pero de menor tamaño, por su función específica de llevar coca. Esta prenda pende del cuello y recae en el pecho.

g) El chumpi (faja). Tejido polícromo en lana de oveja, tiene diversidad de figuras geométricas y es utilizado para sujetar el pfullpu a la cintura. La del varón es menos angosta y contiene menos figuras que la de la mujer. Es considerado como “portador de simbología política, ecológica y religiosa”, “voces de nuestra historia”, en sus figuras.

h) La ujsuta (abarca). Que antiguamente estaba construida con cuero de llama y que, en la actualidad, es de goma de llanta.

LA VESTIMENTA DE LA MUJER

a) El sombrero. Que es similar al del varón, con la única diferencia de contar con una copa más baja.

b) La almilla (especie de camisón). Hecha de bayeta de color rojo, tiene el cuello circular y una abertura amplia en el pecho, las mangas son largas y concluyen anchas.

c) La wincha. Cinta multicolor en la que predomina el rojo, adornada de figuras geométricas y antropomorfas diversas, se ubica en la cabeza a la altura de la frente. Su uso es peculiar de las mujeres de la provincia Bautista Saavedra.

d) El ponchillo negro de bayeta. De forma rectangular, con cuello redondo y amplio, cubre el cuerpo hasta la cintura por encima de la almilla, contrastando con su tonalidad y brindándole identidad a las mujeres de la región. A diferencia el uso en otros conjuntos, en el Centro, es considerado parte integral del axsu, no su complemento.

e) El urco o axsu. La parte inferior tiene la forma de una pollera, unida a una especie de pollera en la parte superior la cual se sujetara con los topos a la altura media entre el pecho y la clavícula. Esta confeccionada con bayeta de color negro, característico de la región Kallawaya y comúnmente, no tiene mayores adornos.

f) La lijlla. Especie de mantilla tejida de lana de oveja, de color rojo, se coloca en forma de capa sobre la almilla, lográndose un contraste con el negro del ponchillo y los múltiples colores del tari.

g) El tari. Tejido, también, con lana de oveja; tiene un color rojo acompañado de figuras multicolores. De forma rectangular, casi del mismo tamaño que el de la lijlla, se sobrepone a ella, en la misma posición, sujetándose, ambas, con los topos. Su uso extendido en las espaldas de la mujer, es característico de la región. En la simbología contenida en el tari básicamente está la del estatus, estado civil y prestigio de las mujeres. Se constituye en la parcialidad del poncho del varón. Ambas prendas son símbolo de toda una cosmogonía contenida en los textiles.

h) Los topos o pinches. Que son unos prendedores de cobre y plata, tienen diversas figuras y tienen por propósito sujetar el axsu o pollera, el tari y la lijlla, en el ponchillo.

i) El chumpi (faja). Es ancha y multicolor con diferentes figuras. Sirve para sujetar el axsu o pollera a la cintura. Porta, como en la del varón, simbología.

j) Ujsutas. Se diferencian de las del varón por guardar una forma peculiar, ser más pequeñas y porque las de aquellos tienen unos tirantes sobresalientes.

k) La incuña. Tejido de oveja rectangular pequeño, con colores característicos de la región, es donde se lleva la coca, cual complemento de la chuspa. Durante el baile las mamas la llevan en la mano izquierda.


"JALLALLA SARTAÑANI"






CARNAVAL 2012


El “Centro Cultural Autoctono Sartañani Wasuru Qhanampi” te invita a participar en el conjunto Khantus Sartañani, conjunto y danza con el que participamos desde hace más de veinte años en este antruejo de los andes. Los ensayos se realizan en las calles Velasco Galvarro y León, de martes a viernes, a partir de hrs. 20:00.
Te esperamos...