Participacion Teatro Palais Concert 23-Dic

Algunas fotos de la participacion del Centro Cultural Autóctono Sartañani Wasuru Qhanampi en el teatro Palais Concert este 23 de diciembre conjuntamente con otros centros culturales se ha interpretado Khantus y Sikuris creo que el pequeño publico quedo como siempre orgulloso de escuchar nuestra musica






fiesta del Capac Raymi (Qhapaq Inti Raymi)

El día 21 de diciembre como es ya costumbre; revalorizando la cultura de nuestros pueblos originarios; rescatando esta festiviad del Capac Raymi (solsticio de Verano), subimos a nuestra waca (Quri Kancha) que a tempranas horas del día, festejamos la celebración del QHAPAQ RAYMI, siempre con el fortalecimiento, renovacion de nuevas energías de nuestro Tata Inti, agradeciendo a nuestra pachamama; queriendo siempre la union en fuerza de todos nuestros hermanos conjuntamente toda nuestra comunidad.
En los Andes existen cuatro momentos importantes, como referencia esencial, dados a lo largo de un año según el calendario solar. A estos momentos se les conoce científicamente como Equinoccios y Solsticios. El 21 de Diciembre se celebra la fiesta del Capac Raymi (Qaphaq Raymi ó Qhapaq Inti Raymi) para dar la bienvenida al segundo Solsticio del año, el Solsticio de Verano, por ser la fecha en que el Sol alcanza la máxima distancia de alejamiento del centro equinoccial de la Tierra. La vida del hombre andino esta vinculado permanentemente a la madre tierra (Pachamama) y al mundo cósmico; recibimos del universo sideral, la fuerza vital que influye en nuestro pensamiento y en nuestro comportamiento. Son las montañas sagradas (como nuestra waca, Quri Kancha) los lugares donde la energía cósmica llega con mayor fuerza.
El inicio del solsticio de verano en el hemisferio sur de nuestro planeta, el 21 de diciembre, se manifiesta en todo sentido. Por ejemplo, vuelve la estación lluviosa y se intensifica entre enero y marzo. Los campos andinos se cubren de un manto florido. Aumentan las fuentes de agua, elemento vital para la madre tierra (pachamama) y, consecuentemente, para los seres humanos. Es tradición milenaria que el 21 de diciembre se celebra la gran fiesta ancestral del padre Sol (Qhapaq Inti Raymi), de los gobernantes andinos (Jilakatas), de los sabios quechuas (Amawtas) y, por extensión, la gran fiesta de los quechuas-aymaras (Jatun Runakunapa raymin). Tata Inti, que proporciona calor y vida a la Pachamama es objeto de admiración e infinita gratitud del hombre andino.






JALLALLA TATA INTI!!!
JALLALLA MAMA KILLA!!!
JALLALLA SARTAÑANI!!!

Almamanta

Tian waj runas “kallawayas” nisqas. Paykuna ujina simita parlanku, as qheswa jinata, as aymara jinata. Uj Kallawaya warmeqa qosan wañupojtenga, pusaj diasta mana wasimanta llojsejchu kasqa. Nitaj chay diasqa ni pi sultira warmi watukojchu kasqa wiwdataqa. Sichus uj sultira warmi wasiman rinman chayqa, wañusqaj alman (chay sultira warmita) pusakapunman warmin kanapaj. Chayrayku mana riyta munankuchu wiwdaj wasinmanqa.
Chay Kallawaya runasqa niku: Wañupojtinchisqa kwirpunchismanta almanchis, ajayuchis llojsipun. Chantari almaqa pusaj diasta purin wasi qayllasta, maykunastachus purimoj, achaykunasta. Uj ratusqa wasinman jamullantaj. Sinchus warminta mana wasinpi taripanman chayqa, almaqa phiñakunman, manaña ni jayk’ajpis kutimunmanñachu. Chayrayku warmenqa wasimanta mana kuyurinanchu tian chay pusaj diastaqa. Pusaj diapi almaj ñawin t’ojyan, chay diaqa wasiman kutimunpuni. Q’ayantintaj, wañusqanmanta jisq’on diasña kajtin, alma ripunan tian jaqaypachaman watakama, tudusantuskama. Chayrayku jisq’on diasninpeqa almapaj wayk’upuna, ujyanatapis ruapuna chay dia mikhunanpaj, ujyakunanpaj, jaqaypachaman ripunanpaj tudusantuskama.
Chayraykutaj kunankamapis wakin runa alma misata ruankupuni nuybi diaspi. Chayraykutaj chay dia ashkhataj wayk’unku, machanku ima almata sumaj sajsasqata, sumaj ujyasqata kacharpapunankupaj jaqay pachaman tudusantuskama.
Ajinata ari kallawayasqa yuyaj kasqanku almamantaqa, ajayu ninchis chaymantaqa. Piru mana kallawayasllachu ajinata yuyaj kanku. Jinallataj aymara runaspis, queshwa runaspis yuyaj kaspanku. Tukuy ñawpa runas Tawantinsuyupi yuyaj kasqanku uj runa wañojtin alman llojsipoj kasqanta kwirpumanta jaqaypachaman ripunanpaj. Ichus chay jaqay-pachaqa janajpacha ninchis chay, ichus waj pacha. Jaqay-pachapeqa almaqa runa jinallataj mikhun, ujyan, llank’an, sayk’un. Imaynatachus kay pachapi kawsaspaqa imatapis ruanchis, ajinallatataj almanchisqa jaqay pachapi ruan. Chayrayku ñawpa runasqa pi wañupojtinpis mikhunastawan, p’achasninkutawan, tukuy imankutawan khuska wañusqata p’ampaykapoj karqanku jaqay-pachapi alma kawsakunanpaj.
Wakin kutisqa uj sumaj runa, uj sumaj apu wañupojtenqa, almaqa jaqaypachamanta kutimpun kay-pachaman. Chantataj kutimuspaqa tiaykakapun wakin kutis orqospi, chankaspi llajtanta, ayllu masisninta sumajta qhawananpaj. Chayrayku ashkha jatunchis orqos ñawpa runaspaj sutisninkuta apanku. Ajina tian Illimani orqo, Illampu, Thunupa, Malmisa, waj orqoswan ima. Tukuy chayrayku yatirisqa orqo laduman qhawaripa machulaspaj, achachilaspaj ch’allanku inalmama qhawasaspaqa.
Ajinallata ñawpa runasqa yuyaj kasqanku almamanta, kunankamapis wakinkunaqa jinallatapuni yuyasanchis.

Primer Convite - Carnaval de Oruro 2011


El Conjunto Khantus Sartañani dependiente del Centro Cultural Autóctono Sartañani Wasuru Q'anampi, invita a toda la comunidad y pueblo en general de Oruro, Bolivia a participar a los ensayos preparativos para la participacion del primer convite para el Carnaval de Oruro 2011.
Los ensayos se realizan en el Parque de la Unión Nacional (6 de Octubre y Aroma) desde Hrs. 20:00 pm, los días miercoles, jueves, viernes.

De la misma manera se convoca a toda la Comunidad de SARTAÑANI a la asamblea a realizarse el presente sábado a Hrs. 19:30 en nuestro cabildo ubicado en la Velasco Galvarro No. 16 entre Ballivian y San Felipe. Se insinua puntual asistencia porque se esperara la comitiva de la Asociación de Conjuntos Folkloricos de Oruro para el juramento del directorio 2010-2011 para la A.C.F.O.

"REAFIRMANDO LA CULTURA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS "
JALLALA SARTAÑANI!!!

15 de Octubre "Concierto de música autóctona"

El Centro cultural autóctono Sartañani Wasuru Qhanampi como ya es de constumbre, realiza un Concierto de Música Autóctona cada gestión. En esta oportunidad conmemorando los 25 años de vida de nuestra institución, recordando a nuestros tata, mama pasmados que iniciaron impulsaron para que SARTAÑANI sea una institución como lo es ahora, una comunidad que en este ambito urbano supo desenvolverse dentro de un trabajo minucioso con el único principio: la reafirmación de nuestra cultura originaria en los diferentes espacios sociales.
Aquí les mostramos algunas fotos del concierto realizadas por nuestro hermanos Leo (CHRISTIAN LEON)










Concierto de música autóctona

Concierto en conmemoración de los 25 años del Centro Cultural Autóctono Sartañani Wasuru Qhanampi.

Lugar: Teatro Palais Concert/Plaza 10 de febrero (Oruro-Bolivia)
Fecha: 15 de octubre
Hrs.: 19:00 pm

Informes. Telfs.: 72344444, 52581588
Sede: Velasco Galvarro No. 16 entre Ballivian y San Felipe

Primer viernes de Septiembre


Tatas y Mamas este viernes tres de septiembre tendremos la entrega de nuestra mesa en la sede (calles velasco galvarro No 16 entre san felipe y ballivian) a partir de horas 20:00pm.


Se les recuerda que no se olviden de la cuota de diez bolivianos, para el terreno.


LLATUNKA


Kh`ochapampa, agosto 2010


Compañeras y compañeros:

COMUNIDAD CULTURAL SARTAÑANI WASURU QHANAMPI


Según la sabiduría de la Cosmovisión Andina transmitida a través de miles de años, todo fenómeno en el mundo material se da con algún propósito, todo suceso trae consigo un mensaje por descubrir. LLATUNKA (nueve) para los aymaras, además de ser un número, es el tiempo del cambio, el reflejo y la transformación que nos permite comprender lo abstracto contenido en lo concreto; nos da la posibilidad de entender que todo cuanto percibimos con nuestros sentidos es un reflejo o un espejo de lo que pasa en nuestro interior.

Este año 5518 a nuestra Comunidad de Mujeres Libertarias Imillas nos toca celebrar nuestro Llatunka y queremos compartirlo con todos y todas las que nos hemos acompañado en este camino de reflejo y transformación, el Llatunka es colectivo porque la comunidad lo crea y recrea constantemente en todos los momentos de la vida.

Desde nuestro contexto entendemos como comunidad a la diversidad, a la crianza, a la lucha cotidiana por la vida, a la denuncia del genocidio colonialista del que han sido víctimas nuestros pueblos, a la recuperación de la identidad, la memoria histórica y la ritualidad de nuestros ancestros y ancestras que han mantenido la resistencia y rebeldía. Visiones que entran en profunda contradicción con las actitudes machistas, individualistas y competitivas que destruyen los tejidos solidarios y comunitarios, que más bien deben unirnos para luchar contra la imposición violenta de este sistema.

Este Llatunka es una celebración colectiva que queremos celebrarlo con ustedes con nuestra ritualidad, música, chicha, baile, arte en un encuentro de expresión de nuestras diversidades. Les invitamos a festejar este tiempo con todas nosotras los días 28 y 29 de agosto desde las 12:00 p.m.

Este día presentaremos nuestras propuestas como el SAMANA, aliento vital, revista que lleva nuestra voz y el programa de radio WARMI AYRAS. De la misma manera convocamos a todos los colectivos y comunidades que tomen la palabra para colectivizar el diálogo ya sea presentando su música, fanzines, teatro, propuestas y todas las diversas formas de expresión con las que manifestamos nuestra actitud rebelde.


¡¡JALLALA LLATUNKA COLECTIVO Y COMUNITARIO!!
¡¡JALLALLA IMILLAS!!
¡¡JALLALLA SARTAÑANI!!

Programa

Sábado 28

12:00 Ritual de celebración
15:00 Las comunidades y colectivos tomarán la palabra para compartir su música, propuestas, fanzines, teatro y sus diversas formas de expresión.
18:00 Presentación de la revista SAMANA y programa de radio WARMI AYRAS
19:00 Aptapi
20:00 Fiesta general e indefinida
Suwanaku

Domingo 29

10:00 Uma Janpiku
Takipayanaku
Kacharpaya

FIESTA DE AYLLUS


Como anteriores años, Sartañani nuevamente estuvo presente en la Fiesta de Ayllus en la localidad de Poopó, provincia del mismo nombre. Esta fiesta mayor de Poopó con la participación de 8 Ayllus (Cabeza, Segunda, Taraco, Pacaje, Naranja, Mojon, Quellia, Puñaca, Sullcavi, Jilavi) los cuales al mandato de cada uno de los Jilakatas cumplen con sus usos y costumbres que se pasan de generación y generación por los pasmados e abuelos de cada ayllu.

Nuestra participación junto al Ayllu Taraco; el Tata Jilakata Julio Velasco la mama T’alla Cresencia Morochi, comenzó, el jueves 5 por la tarde con la entrada de teas, por la noche la víspera y luminarias en la plaza principal de Poopó. Para el día 6 de agostos el visitaco y por la tarde el desfile cívico en conmemoración de los CLXXXC años; Aniversario de la Independencia de nuestra patria Bolivia, Por la tarde nuestra participación en el rodeo de toros (Toro Cancha) conjuntamente con los otros Ayllus.

La mayor magnificencia de Sartañani se mostró la mañana del 8 de agosto en el Gran Festival y Concurso Autóctono de los Ayllus del municipio de Poopó, obteniendo el primer lugar como ganadores como conjunto autóctono con la interpretación de sikuris que como venta y media y Poopó mismo representan la mayor difusión de Sikuris de la región de Oruro, Orgullosos por hacer un excelente trabajo cultural; Mil Felicitaciones a todos los que componen esta nuestra comunidad “Sartañani”

JALLALLA AYLLU TARACO…!!!
JALLALLA POOPO…!!!
JALLALLA SARTAÑANI…!!!

Desfiles de SARTAÑANI en las fiestas patrias

El Centro Cultural Autoctono Sartañani Wasur Qhanampi desfilo ayer por la noche con el Centro de educación alternativa permanente comunitario Santos Marka T’ula, Taller de aprendizaje y promoción intercultural Taypi conjuntamente con unidades nocturnas y especiales de nuestra ciudad con verdadera unción patriótica rindiendo homenaje a los 185 años de fundacion de Bolivia.


Se ingreso al desfile tocando Sikuri conuntamente niños, jovenes y adultos tanto de Sartañani como de Taypi.

CICLODE PELICULAS DOCUMENTALES

LA MINERIA
Se invita a todos los mienbros del centro cultural sartañani, intituciones y publico en general a la proyeccion de la segunda pelicula documental:
"LOS CONQUISTADORES NO HAN MUERTO" (parte 1)
Una produccion del CEDIB, consta de 4 documentales sobre la gran mineria en Bolivia.
Fecha: 03-08-10
Hora: 19:30
Lugar: Carrera de Antropologia (sala de tesis).

AGOSTO MES DE LA PACHAMAMA




En este mes, los quechuas, aymaras celebran ritos para la madre tierra. La gente cree que la pachamama tiene hambre y por eso, debe ser alimentada y halagada por sus devotos.
Agosto es el mes de la pachamama (madre tierra). La tierra tiene hambre y abre su boca para recibir el alimento que le darán sus hijos. A cambio, ella devolverá las atenciones recibidas y harán realidad las peticiones que le presentaron sus devotos.
Las peticiones que le presentaron los reverentes. La pachamama toma las dadivas de los mortales, quienes les dan sus ofrendas en la mesa o waxta; en esta concluyen objetos que simbolizan las peticiones, como los dulces con la forma de deseo (dinero, casa, coche, etc.), además de incencios, copal, Koa, lanas de color, fetos de llama y otros.
Los artículos serán entregados a la tierra en sahumerios. Una vez que los elementos se hayan transformado en cenizas, estos serán enterrados en el hogar de los fieles.
Si bien los investigadores tienen discrepancias sobre el origen de este rito, algunos consideran que la importancia de alimentar a la tierra en el octavo mes, esta relacionada con el calendario agrícola del occidente boliviano. La cosecha de productos se cumple en febrero, en los siguientes meses, el suelo descansa y los agricultores esperan la primera nevada para que la humedad ablande los terrenos que nuevamente serán cultivadas.
Una vez que el suelo recupera humedad, los campesinos pueden iniciar un nuevo periodo de siembra. Pero como la tierra esta hambrienta, existe la costumbre de alimentar al suelo con las ofrendas (mesas), para evitar que este se coma las semillas que ingresan en los surcos, entre el 21 de agosto y septiembre.
Este panorama se repite, casi sin excepción, en el área rural. En el ámbito urbano cumplen con el rito y solicitan dinero, prosperidad y salud.
Si bien todo agosto es principio para los actos, quienes conocen del tema dicen que algunos días son más favorables. La creyente Domitila vargas explica que la primera y ultimas semanas del mes son las mas apropiadas; y, de estas, el primer y ultimo día de agosto son aun mejores, en especial si la ofrenda se cumple a medio día o cerca de la media noche.
LOS RITOS ANDINOS MÁS REALIZADOS:
WAXT’A O MESA. Se realiza cada primer viernes del mes y durante todos los viernes de agosto. En la ciudad, los creyentes piden éxito en los negocios.
CH’ALLA. Se realiza en todo el país. Tiene el propósito de entregar antes que recibir (dulces y mixtura para la tierra). No requiere de un yatiri.
Q’UWACHA. Mesa pequeña para pedir salud y para eliminar las energías negativas. Utiliza las plantas de wirakoa y copal, y la grasa de llama.
ANATA. En el área rural se paga a la pachamama por la cosecha de papa. En la ciudad, forma parte del carnaval.
MILLUCHADA. No es un rito para rendir culto a la pachamama, es una invocación para recibir energía, y para llamar y curar el ajayu y el animo.
ÑATITAS. Se venera el cráneo de un difunto, tiene el fin de compartir con los muertos, alimentarlos y darlos de beber, para que le ayuden a los vivos.
WILANCHA. Se sacrifica una llama u oveja la ofrenda mayor. es el rito mas caro por su costo monetario y porque toma la vida de un animal. K’INTU. Es la ceremonia de agradecimiento a la pachamama antes de realizar cualquier actividad cotidiana.

La Coca en un Rito Andino


“Cuando queráis escudriñar algo de vuestro destino, un puñado de esas hojas lanzando al viento os dirá el secreto que anheláis conocer”, dijo el yatiri Kjana-Chuyma antes de morir y entregar la coca a su pueblo, herencia legada por el dios Sol, como consuelo para resistir la invasión española y la venidera esclavitud, cuenta una leyenda de la coca, aunque algunos arqueólogos consideran que es hoja era utilizada en ceremonias prehispánicas, ya que los especialistas encontraron bolsitas con la coca junto a momias.
La citada leyenda demuestra la relación que existe entre la coca y los yatiris, amawt`as y otros elegidos o maestros, quienes son los intermediarios entre los seres humanos y las representaciones energéticas: Pachamama, Achachilas, Apus, Illas y demas espíritus.
La tradición oral demuestra que la elección de un rito andino, sus elementos, la práctica y la realización no son producto del capricho; esa tarea le corresponde exclusivamente al yatiri y a lo que diga la coca, explica el antropólogo Richard Mujica.
Los yatiris, amawt`as, kallawayas, chamakanis definen el rito y el lugar donde deberá practicarse, que mesa se necesitara y que misterios (dulces especiales) servirán para curar, generarán prosperidad o satisfarán la necesidad del solicitante, a quien se le pide fe en el trabajo de los expertos.
El curandero primero intercede por la persona ante la Pachamama y los achachilas, luego deja caer las hojas de coca sobre su aguayo y lee el significado oculto de las figuras que forman las hojas sobre el paño. De esta manera conoce que le sucede a la persona, que ofrenda aún no presento, cuál es el origen de las energías que lo perjudican o si alguien usa la brujería en contra de este.
El yatiri o amawt`a explica, entonces cuales son los problemas y que rito eliminará, corregirá o arreglara la “suerte”. El curandero pide, a la persona que quiere su trabajo. Los amuletos que compondrán la mesa, waxt`a, q`uwacha, milluchada o wilancha (nombres de los ritos); por ejemplo, que color de lana que misterios (los dulces que simbolizan las cosas deseadas y que se incorporan en las mesas), además de otros elementos que precisas la ofrenda.
La tradición dice que el resultado es mejor si el yatiri realiza las compras, porque nadie mejor que el conoce las cualidades de las ofrendas. Después el yatiri o amawt`a definira el lugar idóneo para cumplir con la ceremonia, que puede realizarse en el domicilio del afectado, en una apacheta local o en algún lugar del campo; en este último caso se solicita la intervención de un achachila determinado para solucionar problemas extremos.

INVITACIÓN

Hoy miércoles 28 comenzamos con el ciclo de peliculas documentales a cargo de las autoridades de investigación, actividad que se realizará en la sala de tesis de la carrera de Antropología, a las 7 pm, invitando de esta manera a todos los miembros de la institución y personas interesadas.
Atte. LAS AUTORDADES

SARTAÑANI - TAWANTINSUYU

MACHAQ MARA - 5518 AÑO NUEVO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

El año nuevo aymara comienza el 21 de Junio, en coincidencia del solsticio de invierno o "reinicio del acercamiento" del sol a la tierra y con el inicio de un nuevo ciclo agrícola (nueva época de siembra). Una de las ceremonias más importantes de los pueblos andinos realizada en ofrenda al Tata Inti.


El año nuevo del mundo andino en su significación española, el Inti Raymi en la Quechua o el Machaj Mara o Mara T'aka en la aymara, tiene para Sartañani una profunda significación. Acorde a la q nuestras culturas originaria entienden por él, como un termino de reiniciación de un ciclo temporal, ha sido asumido por el Centro cómo una actividad q permita revalorizar y consolidar una ritualidad andina en el ámbito urbano.




Como cada año el CCASWQ asciende al cerro San Felipe para llegar a la Waka sagrada de Quri Kancha, donde a la cabeza de nuestra guia espiritual Mama Matilde Jach'a Q'ullu, unidos en un encuentro cosmotelúrico recibimos las energías de nuestro Tata Inti, con los brazos en alto confiando en el ingreso de la energía renovadora q nos da la fortaleza suficiente para el trabajo durante el venidero año.





JALLALLA MACHAQ MARA..!!!
JALLALLA SARTAÑANI..!!!