COMUNICADO


"JULA - JULAS"

  HISTORIA

·         El Aymoray Raymi.

“En el mundo andino cuando termina el mes de Abril, también terminan las lluvias, en todos los pueblos del ande, se preparan para el agradecimiento a los Apus o Wakas (Achachilas)de su comunidad por la generosidad con la que han ayudado a la siembre y regeneración de la vida, en su montaña más alta donde colocan una Cruz, a la que tiene que peregrinar para estar más cerca al cielo, de donde caen las lluvias, a esta Cruz el hombre Andino la denomina “CHAKANA” donde se adorna con la  mejor de la cosecha que da la “Sallqa”(la naturaleza), se pone las mejores papas, camotes, calabazas, etc. Toda comunidad da una plegaria de agradecimiento”.
 EL 3 de mayo se celebra la cruz andina  fiesta coincidente con la aparición de la vía láctea de la constelación “Cruz del Sur” o “Chakana” en el idioma Aymara, que indica el comienzo anual de las heladas en la región andino altiplánico “Chakana Unjati Jacha Juipi Mara”. El origen andino de la cruz, es uno de los motivos por el cual se acepto y venero a la Cruz Cristiana por parte del hombre Andino. Resultado de esta manera el mes de mayo como la fiesta de las cruces que se celebran en todos los pueblos del altiplano.

 Este instrumento musical boliviano de raigambre campesino, es muy popular entre las costumbres religiosas de los Laimes y Jukumanis, nativos de las regiones de Potosí; sde igual manera entre las chullpas del departamento de Oruro, con frecuencia suelen encontrarse estos Jula Julas en lugares adyacentes  a los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca, lugares donde también se los conoce con el nombre de Sokhos (cañahueca, quechuaymara).
También se los puede ver en el cantón de Viluyo del departamento De Oruro Y en el cantón de Santiago de Potosí. Por Tapacari (Cochabamba) y Vallegrande (Santa Cruz) existen especies de sikus más pequeños, de afinación pentatónica que los llaman también Jula-Julas.

 La música de los Jula-Julas es vigorosa y de esencia guerrera; su ritmo es de marcha de una especial solemnidad. Lo tocan entre más de 20 músicos divididos en dos bandos (unos empiezan y otros siguen).
  
Sus características espirituales son renombradas por su música ceremonial, es especial el ritual guerrero del Tinku y otras ceremonias locales. Se afirman también que su nombre deriva de los sonidos onomatopéycos “ju la, ju la, ju la” o “ju, ja, ju, ja, ju, ja” que  caracteriza a la música que interpreta. Sin duda este es uno de los instrumentos que “conserva sus rasgos prehispánicos” en forma pura.  

El nacimiento de este singular instrumento se pierde en los andamios del tiempo, cuando los campesinos innovaban  o ideaban instrumentos y música, esperando la gran fiesta religiosa o agraria; en la actualidad mantienen ese acento precolombino por excelencia, lo confirman los sonidos de su escala pentatónica y la presencia de un ritmo y coreografía antigua. Definitivamente los músicos tocadores del Jula-Julas del círculo del ritual no combinan con otros aerófonos, como tarkas, quenas y sikus. Este instrumento aun no es de uso citadino.
 
 Para Sartañani es festejo de La fiesta de la Cruz Andina se realiza cada año al son de la interpretación del Jula Jula y su vestimenta respectiva. Es una fiesta que se mantiene todavía en los Ayllus de Potosí y es practicada hasta en el Perú. Es una fiesta religiosa por excelencia donde el centro realiza una vigilia el dos de mayo y el tres procede hacia la Víbora, para ofrecer una mesa. En la concepción católica, es la fiesta de la verdadera –vera o vela– cruz, y tiene su particular expresión, en el área urbana orureña, en la zona de Chiripujio, donde se realiza una conmemoración en la iglesia situada en el lugar.

 
De contenido estrictamente religioso, nuestra institución le ha dado el significado de reconquista del espacio por medio de la ocupación de las cuatro esquinas de la plaza central de la ciudad de Oruro. En este trabajo se han sumado ya varias instituciones de trabajo cultural los que han marcado su ruta de ingreso a este lugar.
Este evento se inició por los años 87 junto a instituciones como Jatun Jallpa, Jayamara, Winaymarka, en coordinación del Centro Cultural Autóctono Sartañani Wasuru Qanampi. Por el año 90 a falta de participación de las demás instituciones, el C.C.A.S.W.Q. se ve en la necesidad de realizar la convocatoria mediante invitaciones, y de esta manera llegando a ser coordinador para este evento.

Esta actividad fue una de las primeras, más sobresalientes y notables  emprendidas por el centro, desde su fundación. Tuvo dentro la institución, en su momento, como señaláramos anteriormente, incluso más relevancia que el año nuevo originario. Hoy, se conmemora con la toma simbólica de la plaza 10 de febrero, plaza principal de nuestra ciudad.


Recorriendo desde el cabildo, dibujando serpenteadas líneas por las calles de la ciudad, los Julas recorren las arterias urbanas de un extremo a otro de las aceras, hasta su arribo a la plaza. Llegando a ella,  de  una  esquina  a otra, partiendo de la esquina noreste, reunida en mullu en cada una de ellas, challando al tiempo de confraternizar, la música recorre las cuatro aristas de la plaza, al término de cuyo acto se  ingresa  al  interior  de  ella,  donde  se realiza un pequeño acto que refiere nuestro propósito de aquellas horas: reafirmar nuestra identidad cultural y el derecho a nuestro espacio vital, en nuestra sociedad contemporánea.
  
FABRICACION

Es construido de una cañahueca de color amarillento vidrioso, llamada Sokhosa; esta caña posee sus nudos a corta distancia unos de otros, por ello al prepararse los tubos para su fabricación se atraviesa un alambre grueso  en su interior, perforándose longitudinalmente. Su técnica de construcción es distinta de la empleada en la zampoñas de chunqui; no se utilizan cintas del mismo material para unir y proteger los caños, sino quson directamente fijados en forma rustica con un fuerte lienzo de algodón.
 
Los  artesanos constructores, para innovar este instrumento, pensamos que partieron de un siku pentatónico de “sola fila” de 7 caños, luego lo distribuyeron por turno en dos filas (4-3) resultando un nuevo instrumento novedoso facilitando su ejecución.     
     Descripción:
Sus tubos no llevan bisel, ni aditamento alguno que sirva de canal de insuflación, no lleva ninguna hilera secundaria; más bien lleva algunas veces incrustado en el interior de las boquillas mayores, “anillos de afinación” que también sirve para mejorar emboquillado, posee 7 caños divididos en dos amarros (uno de 3 y otro de 4 tubos), Se toca en dos bando; obedeciendo a una afinación pentatónica.

·         Medidas del Jula-Jula:
Una tropa de estos instrumentos está conformado por grandes y largos tubos llegando hasta los mas pequeñitos, cuyas dimensiones se pierden en las manos. Siguiendo la armonía musical por octavas que poseen las zampoñas, a los Jula-Julas los hallamos  en cinco tamaños octavados, sucesivos y respondiendo a una medida del modelo que antecede. Estas medidas tienen la siguiente clasificación:

 
a)      JULA-JULA ORKHO.- Es el más grande y el guía. Sus dimensiones del Arka son: 108-84.5-67.5-51; Ira: 96.5-74.5-53. Medidas incluyendo los rebases.

b)     JULA-JULA MALI.- El mediano, corresponde aproximadamente a la mitad del anterior y una octava más alta. Arka:54-38.5-33.25; Ira: 49.5-74.5-53.

c)      JULA-JULA LIKU.- Que corresponde a una octava más alta de la anterior y a una medida mediana. Liku significa estrellita en aymara. Arka: 26-19.5-16-12.5; Ira: 23.5-18-13.5.

d)     JULA-JULA TIJLI.- Igualmente es la octava del anterior y en medida la mitad. Arka: 13-10-8-6.5; Ira: 12.5-9-7.5.

e)        JULA-JULA CH’ILI.- El más pequeño,. Es la mitad del anterior y una octava más alta. Arka:7-5.5-4.5-3.5, Ira:6.5-5-4.5.

Estas  medidas (Incluyendo rebase, grosor de tubos,etc.)


 TIEMPO DE EJECUCION

·         Ciclo Agrícola: Awtipacha (época ceca)

Según el calendario agrícola los sikuris son interpretados por los meses de Mayo a Octubre
 
FORMAS DE EJECUCION
Los Jula-Julas abarcan cuatro o cinco octavas paralelas y su música es pentatónica; junto  al solemne Jula-Jula, acompañándolo, con su sonido aleteado y trinado, va (algunas veces) otro instrumento de viento llamado wauko, semejante a un cantarito algo esférico, llamado también pululu, wislulu y por los chipayas khokho.

·         Notación Musical:
 Tanto las Jula-Julas, Julu-Julus o el antiguo Chiriguano son flautas de tres y cuatro tubos que  obedecen a una música pentatónica con 5 grupos ordenados por octavas.

·         Instrumentos analógicos:
El más parecido al Jula-Jula es: el Julu-Julu al cual se adhiere en cada par un phutu (calabaza), el Chiriguano de la regio de Umala (Sica Sica) o Ayopaya del departamento de Cochabamba, principalmente.

·         Clasificación:
Los Julas-Julas son aerófonos clasificados como “Instrumentos de soplo, Juegos de flauta longitudinales cerradas en su base y sin canal de insuflación”


ZONAS DE EJECUCION

·         Regiones donde se interpreta:
Los vemos deambular en acontecimientos festivos y religiosos como en la Fiesta de la Cruz, San Francisco; en Aymara en la fiesta del Rosario, por Chayanta en la fiesta del Tata Santiago. En los centros mineros de Llallagua, Siglo XX, Uncía, Venta y Media y casi en todas las regiones del Norte de Potosí, aparecen  de preferencia por los mese de febrero, marzo y abril; época en la que no faltan las Khonkhotas o Talachis. Por otra parte  las Jula-Julas son usadas por los grupos étnicos de luchadores en la festividad de la Exaltación (Cala Cala - Oruro) y otras regiones del norte de Potosí.  

 YACHAYKUNASNINCHIJTA
Nuestros saberes
ÑAWPAJAMAN APANAKACHUM
Llevemos hacia delante
MUNASQA RUNA MASIS
Queridos hermanos


Fuente:
-INSTRUMENTOS MUSICALES DE BOLIVIA "ERNESTO CAVOUR ARAMAYO"
- FRAGMENTO DEL LIBRO “LEVANTÉMONOS” - ARNOLD CAMPOS ATANACIO

INVITACION


Se invita a todos los miembros de la comunidad ser partícipe de la entrada Autóctona y Exposición de Paneles en la ciudad de Cochabamba los cuales se llevara a cabo los días 3 y 4 de Junio actividad que se realizará en el Prado.

Por ser una actividad de mucha importancia se convoca a los ensayos q se efectuaran los días 24 y 25 de Mayo a hrs. 20:00  pm (Los instrumentos a interpretar son las Jula Julas Sikuri)

De igual manera se invita a la Asamblea General este sábado 26 de Mayo a hrs. 20:00 pm a realizarse en la sede institucional cabildo Mama Sofía (Velasco Galvarro y León). Donde se va a llevar a cabo La elección de Autoridades y la actividad a la ciudad de Cochabamba.

El último plazo para anotarse para el viaje es hasta el día de la asamblea.

TATA MAYOR

COMUNICADO URGENTE


Se comunica a todos los miembros de la institución que se ha definido las actividades del campamento y viaje a la ciudad de Cochabamba, por esta razón se invita a los ensayos que se llevaran a cabo a partir del día Miércoles 16 hasta el Viernes 18 del presente a hrs. 20:00 a realizarse en la sede institucional cabildo Mama Sofia (Velasco Galvarro y León).

Por esta razón se invita a la comunidad para el Campamento q se llevara a cabo este fin de semana Sábado 19 y Domingo 20 en la localidad de Cabrerio lugar de concentracion salida de buses a Poopo (Calle Ayacucho entre Tacna y Tarapaca) Sabado a hrs 15:00 pm, los ensayos  nos van a servir para  poder definir la organización y confirmar su participacion. 

Se ruega estar pendientes al blog para la actividad de Cochabamba, donde una vez concretada plenamente la actividad, se publicará el mismo para conocimiento de todos.

Tata Mayor

Sartañani rescata la cultura milenaria...

 El Centro Cultural Autóctono "Sartañani", con el propósito de rescatar la cultura milenaria, invitó a otros centros para celebrar el inicio de mayo, temporada en la que los agricultores bailan e interpretan música con sicus y otros aerófonos, explicó el Tata Leo, Cristian Nelson León Arias.

Sartañani, en una noche fría, interpretó ritmos como el jula jula; otro de los centros culturales, Kana, invitado a este ritual ancestral realizó una demostración del Italaque de la provincia Camacho en la Paz y un tercer grupo, Hiuasana, acompañó esta actividad de igual forma, con la ejecución de instrumentos de viento, interpretando una serie de ritmos como la Tabla Sicu.

En años anteriores participaban muchos centros, pero con el pasar del tiempo estos se desintegraron por diversos motivos, actualmente, las autoridades del centro intentan rescatar estas costumbres reclutando a los jóvenes interesados en aprender los rituales ancestrales.

Este mes se celebra la fiesta de la "chacana", la cruz andina, considerada metafóricamente como la estrella que guía a los cuatro suyus, añadiéndose un elemento actualmente desgastado por el Gobierno de turno.

Esta fiesta da la señal de levantar los sicus e interpretar melodías alegres por el recojo de la cosecha, la actividad que realizó el centro es para mostrar lo que se vive en las comunidades.

En esta época del año, los oriundos de las comunidades acostumbran visitarlas, bailando al ritmo de tarkas, zampoñas, maltas, sicus, la percusión del bombo hecho de cuero de chivo, pututus, en fin, instrumentos de la temporada.

Pero en el caso del Centro Cultural Sartañani, sus integrantes, en forma simbólica, bailan en las cuatro esquinas de la Plaza 10 de Febrero, algunos queriendo imitar la vestimenta del campesino.

Otros portan en sus aguayos ropa extra por el frío, ya que la celebración de la buena cosecha excede los límites del festejo, ya que todos esperan que la Madre Tierra (Pachamama) haya sido generosa con la producción de la cosecha.

De esta fiesta participó el Centro Cultural Kana, Hiuasana y el Centro Cultural Autóctono "Sartañani", estos centros culturales, después de la interpretación musical pronunciaron un manifiesto, describiendo el motivo por el cual quieren rememorar esta costumbre andina.



 
Sartañani rescata la cultura milenaria con la celebración del mes de la

COMUNICADO Y CITACIÓN URGENTE

Se comunica a todos los miembros de la institución que, a objeto de definir la elección de autoridades, se convoca a Asamblea Extraordinaria a realizarse en la sede institucional cabildo Mama Sofia (Velasco Galvarro y León), éste día Sábado 12 de Mayo a partir de Hrs. 20:30, reunión donde también se hará la presentación del Tata que se ha rodeado para Autoridad Mayor, posterior aprobación de la asamblea, y posible viaje a la ciudad de Cochabamba, por la importancia  se dará estrictamente el cumplimiento del horario de inicio, y evitar posteriores reclamos.

Igualmente, se tomara encuentra la sugerencia para escoger fecha para el viaje y campamento, se ruega estar pendientes al blog, donde una vez aprobado plenamente la actividad, se publicará el mismo para conocimiento de todos.

Tata Mayor