Tiwanaku mostrará su producción en Sukakollus

SUKAKOLLUS.- Los Suka Kollus o camellones, son el sistema de cultivos andinos, en el que intercalan plataformas de cultivo con canales, por los que circula el agua. Etimológicamente significa Suka = Surco o Cultivo, Kollu = montón, amontonamiento, cerro. A los canales se los denomina Suka Uma, Uma = Agua. Según, investigaciones arqueológicas, este sistema de cultivo fue desarrollado por la cultura Tiwanakota.
Este domingo 27 de abril, en el lugar denomino “La Caraña”, a 200 metros del sitio arqueológico de Tiwanaku, se realizará la cosecha pública de papa en los antiguos sistemas de producción de los tiwanakotas, los Sukakollus.

La cosecha del tubérculo “tesoro de Los Andes” lo iniciará el Prefecto de La Paz, José Luis Paredes, junto a personalidades invitadas de instituciones que trabajan por la conservación de la papa y un conjunto de personas entre mujeres y hombres de la comunidad Casa Achuta del Municipio de Tiwanaku.

Una ceremonia ancestral (wajt'a) antecederá la cosecha de papa, en agradecimiento a la madre naturaleza por la buena producción concedida, además la extracción del tubérculo será acompañada con música y danza autóctona, interpretable especialmente en esta ocasión u etapa.

Luego, el producto cosechado se expondrá en la “Primera Feria Internacional de la Papa”, donde productores de la república del Perú y de Bolivia mostrarán al mundo entero la amplia variedad de papa, existente en la región altiplánica de ambos países.

El evento internacional es organizado por el Ministerio de Agricultura y el Gobierno Municipal de Tiwanaku, con la participación y apoyo de diferentes instituciones como la Universidad Católica Boliviana de Tiwanaku, Unapa, Proinpa, Yapuchiris y la Prefectura de La Paz a través de su Dirección de Cultura.

En cuanto a los productores se tendrá la participación de aproximadamente 200 expositores de ambos países. De Bolivia asistirán agricultores del departamento de La Paz (región circunlacustre), Oruro, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba con la mejor muestra de variedades del tubérculo nombrado “tesoro de Los Andes”.

El Responsable de Patrimonio Cultural de la Prefectura, Moisés Ávila, informó que el Gobierno departamental de La Paz participará en la Feria con dos stands, donde se mostrará y se explicará la producción de papa en los sukakollus (antiguo sistema de producción de los tiwanakotas); proyecto de recuperación que se ejecuta en la comunidad Casa Achuta del Municipio de Tiwanaku.

En la misma Feria Internacional de la Papa, las diferentes asociaciones, organizaciones o instituciones de Perú y Bolivia, que trabajan en pro del tubérculo “alimento de generaciones”, participarán de un coloquio donde se debatirán los orígenes, trascendencia y el futuro de la papa.

Organizan un debate sobre la danza en Bolivia

Se realizará del 22 al 25 de este mes en la Casa de la Cultura. Participarán 25 elencos de la Asociación de Artistas de la Danza.

La situación de la danza en todos sus géneros, es el tema central de un foro debate que comenzará este martes 22 y hasta el viernes 25 espera proposiciones de los 25 elencos registrados en la Asociación de Artistas de la Danza (ASOADANZ).

El evento se realizará en la Casa Municipal de Culturas (Salón Humberto Viscarra Monje) desde las 19:30 y estará abierto a los cultores del género, además del público que desee empaparse del tema. La primera exposición estará a cargo de Ximena Muñoz que introducirá a los asistentes a un contexto histórico de la danza contemporánea; su colega, Noreen de Guzmán de Rojas se referirá a la situación actual de la misma en el país, aunque con cierto énfasis en el contexto local.

Posteriormente se tratará la situación de la danza jazz, moderna, danza y urbano-populares teniendo como expositores a Claudia Montes, Heidi Romero y Osmar Huidobro, respectivamente. Amalia Michel oficiará de moderadora.

El miércoles 23, el turno será del género español. Yadir Vásquez hablará sobre la historia de la misma y el entorno actual estará a cargo de Carlos Vargas; la directora del Ballet Folklórico de la Universidad Católica Boliviana, Norah Valverde moderará este foro.

Para el jueves 24 se anuncia el tratamiento del género folklórico. Para el efecto se ha invitado a la experimentada bailarina, coreógrafa y directora Yolanda Mazuelos para realizar una conceptualización del género; las bases antropológicas estarán a cargo de Javier Romero; los ballets folklóricos serán expuestos por Norah Valverde y una proyección escénica del género a cargo de Nelly Cortez. Estará de moderador, Miguel Mérida.

La última jornada, viernes 25, la danza clásica será expuesta por Magali Rodríguez y la situación en la que actualmente se desenvuelven los bailarines estará a cargo de Genoveva Duarte. Manuel Acosta será el moderador.

El propósito del foro, que se enmarca en la celebración de la semana de la danza, es brindar una información más especializada sobre las bases teóricas, históricas y académicas de cada género para conocimiento de aquellos que practican danza y para el público en general”, señaló Heidi Romero, una de las integrantes de la directiva.

El domingo 27 se llevará a cabo demostraciones artísticas y exposiciones, además de un encuentro con el público para que éste participe e interactúe con los bailarines de los diferentes géneros en el marco de las Ferias Culturales de El Prado.

Finalmente el martes 29 y miércoles 30 se presentará el espectáculo “Esto es danzar”, en su segunda versión, en el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez”; “participarán en el mismo todos los elencos que conforman nuestra asociación, los cuales harán una demostración de las diferentes técnicas que se cultivan en nuestro medio”, agregó Romero.

ASOADANZ es una organización de reciente creación (2007) que emergió producto de la inquietud de profesionales de este arte que asistieron a las Jornadas Culturales promovidas por el municipio paceño.
Vía:prensabolivia(interlatin) [...]

Fiesta en los Andes

Fiesta en los andes, es el primer material discografico del centro cultural autoctono sartañani wasuru qhanampi.
Esta es una clara muestra del trabajo que a hido realizando a lo largo de todo este tiempo en estos 23 años, en lo que respecta a la música este no es nuestro unico material tambien tenemos videos musicales ,como tambien estan los videos de los 2 conciertos, el primero que se llevo acavo el 12 de octubre de 2007 en los ambientes de la casa municipal de la cultura (oruro) y elsegundo que fue el 16 de octubre de 2008 y tambien fue en los ambientes de la casa municipal de la cultura (oruro) en los cuales se ejecutan varios tipos de intrumentos tales como el siku khantu,siku italaqui,jach'a siku, julajula,sikuri,el tabla siku,etc.

XXIII Aniversario SARTAÑANI

SARTAÑANI WASURU QHANAMPI (levantémonos con la luz del ayer) es un centro cultural autóctono, institución sin fines de lucro ni dependencia política partidaria. Trabaja por la reafirmación de nuestra cultura originaria en los diferentes espacios sociales.

Por el año de 1983 en la facultad técnica “Politecnico” estudiantes de la carrera de Eléctrica, hubieron de acordar la creación de un conjunto autóctono que interpretara zampoñaza, a la afinidad de sus orígenes, al transcurso de algunos años se convirtió en la semilla de lo que hoy constituye el Centro Cultural SARTAÑANI.

Como institución nace a la ciudad de Oruro, un 12 de abril de 1985 y desde entonces va formando con valores culturales identificados con el trabajo reciproco (ayni, mimk'a y otros). La dualidad complementariedad y la redistribución con los siguientes principios de:

• Retomar la organización andina de los pueblos originarios.
• Respetar y defender la identidad cultural andina originaria.
• Asumir y practicar a nivel institucional la religiosidad andina, respetando la libertad de creencia de sus integrantes.
• Tomar la reciprocidad como forma de trabajo.
• Se nutre del trabajo intelectual comunitario.
• Ser autónomo en lo político, religioso, económico y gubernamental.
• Respetar la diversidad étnica.
• Asumir la defensa de los pueblos originarios.
• Regirse bajo el centralismo democrático.
• Asumir la defensa del medio ambiente.
• Asumir la defensa de los derechos humanos.

El Centro Cultural Autóctono Sartañani Wasuru Qhanampi, en su organización consta de dos parcialidades llamadas Aransaya (parcialidad de arriba) y Urinsaya (parcialidad de abajo). Cada ayllu menor está integrado por comunidades tanto de música, baile e investigación, las que responden a la organización mayor. Cada comunidad esta liderizada por un Tata Jilakata menor y una Mama T'alla menor en su ayllu. Ambos ayllus, a su vez, están supeditados a un Tata Jilakata Mayor y una Mama Jilakata Mayor al mando de toda la organización.

Nuestra organización ha tomado como objetivos centrales:

• Respetar valorizar y difundir el patrimonio cultural andino originario.
• Llevar y hacer respetar los símbolos andinos originarios.
• Constituirse en un centro de formación y vivencia de la cultura andina originaria.
• Encausar a la población a recuperar la identidad cultural.

Nuestras actividades principales constan de encuentros entre instituciones, por medio de una relación de reciprocidad y compromiso, el Ayni Institucional. Se aprovecha estos espacios para la reflexión, análisis y socialización de experiencias.

Son 23 años de labor continua revalorizando la cultura de los pueblos originarios demostrando que también puede hacerse trabajo cultural de comunidades en nuestra ciudad. Acaso como queriendo significar desde su denominación misma, lo que se proponía alcanzar SARTAÑANI en su creación: formalizar una estructura social, cultural y política para preservarse valorar y difundir en su contexto general las tradiciones ancestrales de nuestra cultura del mundo andino. Tomándose desde entonces, hasta hoy en un espacio de reafirmación y difusión de las identidades culturales originarias.

Tatas, Mamas debemos de regocijarnos por este trabajo ininterrumpido, también obligarnos a meditar sobre nuestra realidad y la realidad de los pueblos originarios puesto que no somos icebergs solitarios en el océano social; nuestro papel en la sociedad, en su presente y en su futuro, solo así podremos concebir lo que somos. Esta nuestra tarea presente, nuestro desafió encontrar la coyuntura actual de pretendidos cambios revolucionarios de palabra conservadores y hasta reaccionarios de hecho, nuestro papel como institución.

“Por eso podemos decir que nuestro pensamiento, nuestro conocimiento, esta hecho de nuestra vida. No lo hemos leído en un libro, no fue explicado en una clase teórica. De nuestro saber recibimos sabiduría, que no es una especulación teórica o algo abstracto, que necesita ser demostrado. Para el hombre andino, saber y sabiduría no son hipótesis de trabajo, ni propuestas sujetas a verificación, que deberán probarse para determinar cuanto vales. El saber está en la vida misma, es la seguridad de nuestro pensamiento.”

Sandro Choque Martínez
¡JALLALLA SARTAÑANI!
¡JALLALLA TATA INTI!
¡JALLALLA MAMA QUILLA!
¡KAUSACHUN COCA!

Una mujer indígena se convierte por primera vez en juez en Bolivia

Una mujer indígena, una abogada con doce años de ejercicio, asumió como juez en la Corte Distrital de La Paz en un hecho inédito en 182 años de vida republicana de Bolivia, destacaron este viernes los medios locales.
Amalia Morales Rondo, titulada en la estatal universidad San Andrés de La Paz, fue designada juez instructor y declaró sentirse feliz por ser la primera indígena en asumir las funciones de administradora de justicia.
"Voy a servir al pueblo y no servirme de él, para eso he estudiado, (me he) preparado y capacitado", manifestó la juez, ataviada de elegante pollera andina, mantilla y sombrero bombín.
Desde que el presidente indígena Evo Morales asumió en enero de 2006 la participación de indígenas y de mujeres en la administración pública es muy frecuente Previamente otra indígena, Remedios Loza, había ocupado en la década de los 90, también de manera inédita, un escaño en el parlamento.
En la misma época otro indígena aymara, Victor Hugo Cárdenas ocupó la vicepresidencia de Bolivia en el primer gobierno del liberal Gonzalo Sánchez de Lozada (1994-97), depuesto más tarde por presión popular en su segundo mandato (2002-2003) Bolivia tiene un alto porcentaje de población quechua y aymara.
http://www.laprensahn.com/index.php/ediciones/2008/03/14/ultima_hora/una_mujer_indigena

23 Aniversario SARTAÑANI

Cronograma de Actividades 23 Aniversario
Centro Cultural Autóctono Sartañani
Wasuru Qhanampi

Viernes 4 de abril

Hrs. 20:00 K’owa primer viernes de abril
Lugar: Cabildo de SARTAÑANI

Sábado 5 de abril

Hrs. 13:00 Presentación en canal 13
Lugar: Estudios Televisión Universitaria

Hrs. 15:00 Interpretación de musical y exposición de paneles
Lugar: Plaza Castro de Padilla

Viernes 11 de abril

Hrs. 06:00 Presentación Radio Pió XII
Lugar: Estudios Radio Pió XII

Hrs. 12:00 Presentación Canal 51
Lugar: Estudios TV Canal 51

Hrs. 12:00 Presentación Canal 4
Lugar: Estudios TV Canal 4

Hrs. 17:00 J’acha Tantatawi
Lugar: Cabildo de SARTAÑANI

Hrs. 18:30 Recepción a Comunidades invitadas
Lugar: Cabildo de SARTAÑANI

Hrs. 20:00 Acto conmemorativo 23 años de SARTAÑANI
Lugar: Cabildo de SARTAÑANI

Hrs. 21:00 Confraternización SARTAÑANI y comunidades invitadas
Lugar: Cabildo de SARTAÑANI

Sábado 12 de abril

Hrs. 16:00 Fiesta Andina
Lugar: Cabildo de SARTAÑANI

Viernes 18 de Abril
Hrs. 17:30 Taller Seminario
Lugar: Casa Simón I. Patiño

Sábado 19 de abril

Hrs. 12:00 Viaje Localidad de Chusaqueri
Lugar de reunión: Cabildo de SARTAÑANI

Domingo 20 de abril

Hrs. 08:00 Convivencia y confraternización
Lugar: Localidad de Chusaqueri

Hrs. 17:00 Retorno

Domingo 27 de abril

Hrs. 08:00 Confraternización Deportiva
Lugar de reunión: Cabildo de SARTAÑANI

Presentación SARTAÑANI en canal 13

Por la una de la tarde de este sábado tuvimos una presentación en Canal 13 Televisión Universitaria exponiendo lo que mejor tenemos la música de nuestros pueblos originarios, en conmemoración a los 23 años de trabajo continuo revalorizando nuestras tradiciones y costumbres de nuestros pueblos originarios.

Primer viernes de Abril

Con la participación de todos los tatas y mamas de nuestra comunidad como es de costumbre se ha entregado una mesa blanca a nuestra pachamama como agradecimiento y pidiendo siempre buena suerte en las actividades mes aniversario de nuestra institución.