SARTAÑANI - Agenda Aniversario

SABADO 11 DE ABRIL

Hrs. 15:00 Concentración en la Plaza Castro de Padilla
Hrs. 16:00 Retreta Andina
Hrs. 19:00 Recorrido por las calles céntricas de Oruro (Hasta el local "Los Fabriles" ubicado en las calles La Paz y Rodrigues)
Hrs. 20:00 Fiesta Andina

Vestimenta Tatas: Poncho, pantalón negro, sombrero negro, sombrero de kantu e indumentaria, saco negro para las laquitas.
Vestimenta Mamas: Ropa de kantu, falda roja blusa blanca e indumentaria.

Mayores informes Tata Mayor Zamir Ortega Albino cel: 71106829.

LA FUNDACION: ROSTRO Y ESPITRITU

Las cosas no nacen de la nada. Guardan, si no son, en si mismas, el resultado de todo un proceso que las configura y les da su peculiar existencia.
En la travesía que se discurre desde la concepción al nacimiento de nuestra institución, en la que ciertamente se sucedieron acciones y hechos que, si ser indispensables, fueron necesarios para su advenimiento, se fue consolidando la esencia, la “cosa en si”, que el centro cultural significaría. Sartañani vivió ese interregno por dos años, hasta que el doce de abril de mil novecientos ochenta y cinco, en ambientes de Radio Emisoras “Bolivia”, dependiente de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Oruro dirigida entonces por Félix Cárdenas y con la cual se había logrado un trabajo coordinado mancomunado a través de su área de extensión cultural, tras una deliberación amplia y profunda con el centro cultural Pusi Suyu de la ciudad de Cochabamba; se decidió adoptar la denominación de “Centro Cultural Autóctono Sartañani Wasuru Qanampi”: “Levantémonos con la luz de ayer”. Acaso como queriendo significar desde su denominación misma, lo que proponíase alcanzar con su creación: formalizar “una estructuración social, cultural y política para preservar, valorar y difundir en su contexto general las tradiciones ancestrales de nuestra cultura del mundo andino.”
Tornándose, desde entonces, hasta hoy, en un espacio de reafirmación y difusión de las identidades culturales originarias.

De los fundadores, como de la fundación misma, podemos decir que, la gran mayoría de ellos y aquella, han quedado casi en el olvido, y no solo porque la inexistencia de documentación, que no se cuenta entre los archivos de la institución, que refiera lo en aquellos días transcurrido –el acta de fundación por ejemplo– así lo determinen; sino porque su mismo alejamiento de la organización no permite ya rememorar suficientemente aquellas horas de su iniciativa. Lo cierto es que han quedado algunos nombres en el imaginario colectivo.

La naciente institución empieza su existencia con muchas dificultades, sobretodo porque es difícil mantener la independencia política y económica que se ha propuesto sostener en el trabajo cultural trazado, “tratando de demostrar que en la ciudad también podía hacerse trabajo cultural de las comunidades”. Bajo, todavía, el auspicio de la F.S.U.T.C.O., las reuniones se realizan en el lugar de su fundación, radio Bolivia. Sartañani se organiza de forma que “cuenta con varios Ayllus, entre ellos: el Ayllu de Músicos (que trabajan a nivel de taller),
el Ayllu o Comunidad de Baile, que por ser el más numeroso está dividido en dos mitades de paridad suplementaria y correspondencia que son los de “Aransaya” (lado derecho; arriba y llevan el color verde), y los “Urinsayas” (lado izquierdo; abajo; color rojo); finalmente están los Ayllus (y talleres) de: 1) Investigación Etnohistorica; 2) Etomusicología; 3) Etnolingüística; 4) Documentación de Expresión Gráfica y Visual (iconografía: fotografías, dibujos, slachs, videos, etc.) y 5) Comunicación Social.”

Las primeras mesas se realizan, entre 1986 y 1987, con la participación de integrantes de “Wali Q’asa”, en la casa del c. Jorge Sahonero. Por esta época, también, se realiza un ritual Kallawaya con un compañero, Víctor, del que lamentablemente solo nos ha quedado el nombre, bajo cuya iniciativa se habrían, poco después, asumido las primeras nociones de cambiar la danza de la tarqueada por la del Khantu.


¡JALLALLA SARTAÑANI!
¡JALLALLA TATA INTI!
¡JALLALLA MAMA QUILLA!
¡KAUSACHUN COCA!


(Fragmento del libro Levantémonos, inédito)