El Año Nuevo Andino. Su Relación Con San Juan

Estracto del Boletín Boletín Chiwanku Nº 450 ( Oruro: 21-06-08) del Centro de Ecología y Pueblos Andinos, obra de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada Art. publicado por Marcelo Lara V. donde se hace una reflexión escrita en relación al Año Nuevo Andino y la festividad religiosa de San Juan con sus costumbres y tradiciones muy arraigadas en nuestra población:

¿QUÉ ES EL AÑO NUEVO ANDINO?
El Año Nuevo Andino es una celebración que se vincula al Solsticio de Invierno, es decir, a la época del año en que el sol se halla en su punto más alejado en el firmamento, los días son más cortos y los días más largos y fríos. Según el calendario, el Solsticio de Invierno acontece el 21 de junio, aunque más importante que la fecha es el periodo de tiempo.

Se dice que con el Solsticio de Invierno el sol empieza su retorno, los días se hacen cada vez más largos y calientes, además que la naturaleza empieza a regenerarse; esto facilita el inicio de un nuevo ciclo de producción para las sociedades andinas agrarias que tienen una concepción cíclica del tiempo.

¿CUÁLES SON SUS SIGNIFICADOS?
Existen diversas interpretaciones: “Willka Kuti” que sería el retorno del sol; es un Taypi (centro) entre el año que se deja y el año que comienza; también es la “renovación” de la vida, de la naturaleza y con ello de un nuevo ciclo productivo.

Esta fecha es de vital importancia para los pueblos andinos que, desde remotos tiempos, han observado cuidadosamente los ciclos de la naturaleza y los astros. Ciclos que han marcado la organización del tiempo, de las actividades productivas y de la vida misma. Por ello es que los pobladores andinos conservan un profundo respeto por su medio natural, lo cual se hace evidente a través de una serie de celebraciones festivas y rituales, mismas que sirven como referentes que marcan los principales momentos de los ciclos astronómicos, climáticos y productivos.

El Año Nuevo Andino es un momento que marca la alternancia de un periodo de oscurecimiento (noches largas) a otro de una claridad creciente (días más largos). Del fin de un ciclo de producción con las cosechas de mayo y el inicio de otro a partir de los ritos de licencias a la Pachamama en agosto y el inicio de las siembras en septiembre. En síntesis es un verdadero Taypi (centro) y a la vez de un Kuti (alternancia) necesario para mantener el equilibrio en la naturaleza y la sociedad.

...

¿QUÉ RELACIÓN TIENE CON LA FESTIVIDAD DE SAN JUAN?
En realidad, el Año Nuevo convencional que se celebra el 1 de enero está también vinculado al Solsticio de Invierno, pero para los países del hemisferio norte, ya que, cuando aquí es invierno allá es verano y al revés. Existe bastante documentación que los antiguos pueblos del mundo occidental también celebraban los solsticios con connotaciones similares a los Andes, sólo que todo eso fue encubierto por el cristianismo que impuso su calendario con santos, vírgenes y Cristo, sobre celebraciones que consideraba “paganas”. Ahora, las antiguas tradiciones occidentales son sólo un recuerdo, inscritos en libros de historia y de folklore.

El cristianismo instauró la celebración del nacimiento de Cristo en coincidencia con los ritos solsticiales de invierno y el nacimiento de San Juan Bautista con las celebraciones del solsticio de verano. La fundamentación religiosa cristiana es que Cristo representa la renovación de la vida a través de la redención, en concordancia con las antiguas creencias de que el Solsticio de Invierno representaba la renovación de un nuevo ciclo vital de la naturaleza con el retorno del sol. San Juan Bautista, se asocia con el solsticio de verano, cuando el sol empieza a declinar y, por tanto, en las antiguas prácticas “paganas” se lo trataba de “reanimar” a través de fogatas y luminarias rituales.

El calendario cristiano se hizo universal, y de esa manera llega a los pueblos andinos con el proceso de conversión. Pero como en el sur, el invierno no esta asociado a Cristo, nos e habla aquí de un Año Nuevo. El símbolo cristiano que corresponde a nuestro solsticio invernal es San Juan Bautista.

De lo anterior se deduce que en las comunidades andinas actuales se celebré San Juan con las connotaciones de un verdadero Año Nuevo. A parte de las fogatas rituales de la noche del 23 de junio, víspera de San Juan y de los ritos con agua “purificada” el día 24 -en alusión al rol de San Juan que bautizaba a la gente con este elemento-, existe una serie de creencias tanto en las comunidades andinas como en los sectores populares urbanos de que en San Juan se deben quemar las cosas viejas, o que también se debe leer la “suerte” en elementos como el estaño fundido y otros. Aspectos que claramente denotan que se espera un nuevo ciclo, de renovación. La celebración de San Juan, es pues, el Año Nuevo para quienes vivimos en el Sur; es el símbolo asociado a nuestro solsticio de invierno.

Ahora, para mí, tiene más sentido el por qué de las grandes fiestas que se organizan en San Juan, que sólo tienen comparación con el Año Nuevo convencional impuesto por el cristianismo.

Quizás la festividad de San Juan, ha permitido la pervivencia y continuidad de ritos solsticiales que nuestros ancestros solían hacer y que, ahora, se trata de recuperar a través de las celebraciones del Machaq Mara o Año Nuevo Andino.

El Quri Cancha como centro Ritual

El centro cultural autóctono Sartañani Wasuru Qanampi, en un trabajo de 16 años ha tomado como decisión realizar los cambios de autoridades de institución de una manera mucho más comprometida con los valores andinos. Por tal razón se ha identificado al Cerro “QURI CANCHA” como el lugar de consagración de sus nuevas autoridades para cada gestión en el mes de junio.

La subida hacia el Quri Cancha

Nuestra institución ha avanzado más allá en valorar lo andino. Antes de identificarse a Quri Cancha como lugar ritual se ha realizado una primera subida hacia el cerro en el que se encuentra el Corazón de Jesús. La visión principal de esta actividad fue la de realizar un compromiso más serio de nuestras autoridades al ser elegidas como dirección para toda una gestión. Se encontraron con problemas debido al desconocimiento de la población de aquella actividad, los que no apoyaron a la institución en su ascenso al cerro Cerrato.

Tras haberse realizado ardua investigación por parte de componentes de nuestra institución, entre los que destacamos al Tata Eliseo Quispe López, quien tomó contacto con Mama Matilde Jacha Qullu, es que se supo de la existencia de un centro ritual mucho más importante en la cima del cerro San Felipe. De esta manera, a partir de aquella fecha se ha tomado como decisión la revalorización y la difusión de la presencia de un centro ritual en la ciudad de Oruro.

Los años siguientes, cuando llega el mes de junio, época de cambio de nuestras autoridades, el Quri Cancha es el punto central en el que se hace el compromiso de dirigir nuestra institución.

El compromiso de subir al Quri cancha

El compromiso es serio. Mama Matilde nos ha enseñado a subir al Quri Cancha con una profunda fe a la pachamama a la cual en esta oportunidad se le agradece el habernos dado cobijo, alimentación y protección en el año. El Quri Cancha, a pesar de ser un cerro, tiene mucha relación con la presencia de la Pachamama.

Mucho más allá. Su importancia como centro ritual va tiempos anteriores, pues se cuenta de la existencia de chullpas y urus en torno a este espacio antes de que saliere el sol. Por tal razón en los rituales que se cumplen se hace la entrega de una mesa para almas como un modo de pedir permiso por encontrarse ahí. Se hace, también la entrega de una killa mesa (mesa para la luna) en recuerdo de aquel período anterior de vida de las chullpas. Finalmente, con los primeros rayos del sol, se hace la entrega de una mesa tata Inti Viracocha y se recibe su energía.

El conflicto entre religiones aún se encuentra presente.

De manera callada, silenciosa y clandestina en Quri Cancha muestra que los conflictos entre afinidades religiosas aún se encuentra presente en nuestra sociedad actual. Este espacio ha sido, en los últimos años, víctima de la presencia de iglesias evangélicas las que han establecido sus lugares de oración y culto junto a este centro sagrado. De igual manera la respuesta por parte de grupos anti católicos también ha mostrado una identidad frente a estas sectas.

Todo esto nos muestra cuán importante es revalorizar, preservar y salvaguardar ese centro sagrado con su significado original. Es importante pensar en incluir este centro sagrado dentro un inventario de patrimonios culturales y de esta manera proteger a este centro de loteamientos, destrucción o distorsión de su significado.

Elaborado por la Comunidad de Investigación Comunidad Urinsaya

5516 Año Nuevo de los Pueblos Originarios

El año aymara comienza el 21 de junio, en coincidencia con el solsticio de invierno o reinicio del acercamiento, del sol a la tierra y con el inicio de un nuevo ciclo agrícola (nueva época de siembra).
Como ya es costumbre a vísperas del año nuevo de los pueblos originarios en el Centro Cultural Autóctono Sartañani Wasuru Qhanampi se realiza el cambio de autoridades, este, forma parte de la ritualidad para el recibimiento al Willkakuti, nuestra autoridad Mayor es el Tata Jilakata Zamir Ortega junto a sus autoridades menores, este ritual se realiza conjuntamente en presencia de todos los tatas y mamas de Sartañani, para después subir a nuestra waca el Inka Quri Kancha (situado en la parte sudoeste de la serranía que rodea nuestra ciudad) a la bienvenida al sol renovado, ritual que comenzamos con música, baile guiados en la ceremonia por nuestra mama Matilde que cada años nos acompaña, ni el frío ni el cansancio nos detuvo para esperar los primeros rayos de nuestro Tata Inti con las manos extendidas esperando buenas nuevas para este año para luego acompañarnos con un abrazo Sumaj hora cachun!!! para luego alegrarnos con música, bailando, cantando agradeciendo siempre a nuestra Pachamama y pidiendo al Tata Inti buenos augurios para todos los tatas y mamas de Sartañani y nos lleve sanos y salvos a nuestro cabildo para seguir con este trabajo reafirmando la cultura de nuestros pueblos originarios.


ensayos

ensayos para la presentacion de 18 de junio y eleccion de autoridades
actividades de esta semana
miercoles 11 de junio
* hrs.: 19:00
* actividad: ensayos de
- khantu
-italaque
* lugar: cabildo de sartañani
jueves 12 de junio
*hrs.: 19:00
*actividad: ensayos de
-sikuri
-tabla siku
*lugar: cabildo de sartañani
Viernes 13 de junio
*hrs.: 20:00
*actividad: eleccion de autoridades sartañani
*lugar: cabildo de sartañani

Elecciones de Autoridades - Q'owa primer viernes de junio

Actividades de esta semana:

Lunes 2 de junio

  • Hrs: 16:00
  • Actividad: Limpieza Cabildo (Ayudar a mama Juana)
  • Lugar: Cabildo Sartañani
Miercoles 4 de junio
  • Hrs: 16:00
  • Actividad: Limpieza Cabildo (Ordenar los instrumentos)
  • Lugar: Cabildo Sartañani
  • Hrs: 17:30
  • Actividad: Asamblea parcialidad Urinsaya Sartañani
  • Lugar: Cabildo Sartañani
Vierner 6 de junio
  • Hrs: 18:00
  • Actividad: ELECCION DE AUTORIDADES SARTAÑANI
  • Lugar: Casa de nuestro hermano Percy Manzano (Vásques, Sgto.Flores y Soto mayor Z.Norte verede Este)
  • Hrs: 18:00
  • Actividad: Q'owa primer viernes de junio
  • Lugar: Casa de nuestro hermano Percy Manzano (Vásques, Sgto.Flores y Soto mayor Z.Norte verede Este)