CEREMONIA DE SUCESIÓN DE SACERDOCIO EN “QORI CANCHA”



CAPAC RAYMI



QHAPAQ INTI RAYMI

DICIEMBRE 2014

(Qhapaq Inti Raymi Killa, mes de la festividad del señor sol)


-JALLU PACHA (Tiempo de lluvia) Se identifica con lo femenino
-Inicio de lluvias. Mes de opulencia y fecundidad de la Pachamama.
Agricultura.- Siembra de forrajes. Aporque de papa. Control de plagas y enfermedades en los cultivos. Continúa plantación de árboles frutales. Control de enfermedades en cultivo de hortalizas. Ganadería.- Control de Otitis (jinchu usu) en camelidos. Vacuna contra entero toxemia para camélidos y ovinos. Control de madres gestantes.

En los Andes existen cuatro momentos importantes, como referencia esencial, dados a lo largo de un año según el calendario solar. A estos momentos se les conoce científicamente como Equinoccios y Solsticios. El 21 de Diciembre se celebra la fiesta del Capac Raymi (Qaphaq Raymi o Qhapaq Inti Raymi) para dar la bienvenida al segundo Solsticio del año, el Solsticio de Verano, por ser la fecha en que el Sol alcanza la máxima distancia de alejamiento del centro equinoccial de la Tierra. La vida del hombre andino está vinculado permanentemente a la madre tierra (Pachamama) y al mundo cósmico; recibimos del universo sideral, la fuerza vital que influye en nuestro pensamiento y en nuestro comportamiento. Son las montañas sagradas (como nuestra waca, Quri Kancha) los lugares donde la energía cósmica llega con mayor fuerza. El sacerdote andino (como nuestra guía espiritual Mama Matilde Jach’a kollu) se aproxima a su montaña sagrada y se nutre de dicha energía vital. El inicio del solsticio de verano en el hemisferio sur de nuestro planeta, el 21 de diciembre, se manifiesta en todo sentido. Por ejemplo, vuelve la estación lluviosa y se intensifica entre enero y marzo. Los campos andinos se cubren de un manto florido. Aumentan las fuentes de agua, elemento vital para la madre tierra (pachamama) y, consecuentemente, para los seres humanos.

Es tradición milenaria que el 21 de diciembre se celebra la gran fiesta ancestral del padre Sol (Qhapaq Inti Raymi), de los gobernantes andinos (Jilakatas), de los sabios quechuas (Amawtas) y, por extensión, la gran fiesta de los quechuas-aymaras (Jatun Runakunapa raymin). Tata Inti, que proporciona calor y vida a la Pachamama es objeto de admiración e infinita gratitud del hombre andino. El Inka el hijo del padre Sol, era reconocido como un personaje magno y poderoso (Qhapaq), digno de respeto, admiración cariño de su pueblo. Ahora, si bien el espacio y el tiempo ya no son de hace quinientos años, pero el sol dentro de su sistema, sigue dándonos calor y vida. Ya no existe el Inka, su hijo, pero ahí están sus descendientes los sacerdotes andinos, los amawtas, nuestros abuelos, los que aman y difunden su cultura, sus idiomas. Esta costumbre antiquísima, característica de la cultura quechua-aymara pervive en el pensamiento, en el sentimiento y en la actitud de los andinos que se identifican con su cultura. Su expresión concreta está en la práctica de los sacerdotes andinos a través de sus ritos y costumbres; en la música ancestral, en el baile, en la lectura de los astros, y su atención en las actividades agropecuarias y en la vida cotidiana de los quechuas-aymaras.

El día 21 de diciembre como es ya de costumbre; nuevamente estaremos subiendo a nuestra waca (Quri Kancha) y a tempranas horas del día, dar inicio a la celebración del QHAPAQ RAYMI, espero podamos fortalecernos con más energías de nuestro Tata Inti, siempre agradeciendo a nuestra Pachamama; queriendo siempre que se sume todos nuestros hermanos conjuntamente toda nuestra comunidad.




JALLALLA INTI CAPAC RAYMI..!!! 
JALLALLA MAMA LITA...!!!
JALLALLA SARTAÑANI..!!!


 

COMUNICADO

TATAS Y MAMAS...
Los ensayos para el primer convite empezaron anoche, hoy continuan los ensayos apartir de las 7:30pm en la sede ubicada en velazco y leon... El dia jueves y viernes se ensayara en la castro y padilla a la misma hora... El dia Domingo nos concentraremos en la sede a partir de las 4 de la tarde no falten...!!! Quedan todos anotados..... 

Ropa de combite 

Varones:Pantalon negro de bayeta de tierra, blusa blanca de bayeta, chuspa, faja, capacho, sombrero negro adornado con awallo, abarcas, medias kaitu (blanco).
 
Mujeres: Pantalon negro, blusa roja de bayeta, incuña, awallo, abarcas, y medias kaitu (blanco).
 

Atte: Tata Mayor

INVITACIÓN NECROLÓGICA


Tatas y Mamas con mucha pena se comunica el sensible fallecimiento de Mama Matilde, el velorio se llevara a cabo hoy por la noche en la iglesia Bahia, cerca al cuartel Camacho favor pasar la voz…




ACTIVIDAD FIESTA DE AYLLUS – POOPO

 El “Centro Cultural Sartañani Wasuru Qhanampi" va participando desde varios años atrás en la Fiesta de Ayllus de Poopo, en esta oportunidad vamos a acompañar al “Ayllu Quellia”, con el ritmo de Kairanis. Acompáñanos en esta actividad del 5 al 8 de Agosto.

Partida:
Martes 5 de Agosto Hrs. 12:00, Sede institucional cabildo Mama Sofía (Velasco Galvarro, León).

Vestimenta para actividad Poopo
Del 5-7 de agosto
Tatas
- Pantalón negro
- Poncho rojo
-Sombrero negro

Mamas
- Pantalón negro
- Tari rojo
-Sombrero negro

Para el 8 de agosto (Festival y concurso)
Tatas:
- Pantalón blanco de bayeta
- Blusa blanca de bayeta
- Poncho o awayo rojo
- Faja
- Sombrero Negro
- Medias kaytu (blanco)
-Abarca

Mamas:
- Pollera roja
-Blusa blanca
- Abarca
- Tari rojo
- Sombrero Negro

Nota:
Es importante q l@s herman@s confirmen su participación lo antes posible para proveer la indumentaria en el caso q les falte alguna prenda es primordial estar uniformados en especial para el día del concurso. Se ruega pasar el dato.
Tatas y Mamas comunicarse con nuestro Jilakata Mayor Tata Pablo para cualquier duda al cel: 70624789

                                                JALLALLA FIESTA DE AYLLUS…!!!
                                                   JALLALLA AYLLU QUELLIA…!!!
                                                        JALLALLA SARTAÑANI…!!!

FESTIVIDAD DE LA CHAKANA


(3 DE MAYO)
En el mundo andino cuando termina el mes de Abril, también terminan las lluvias, en todos los pueblos del ande, se prepara para el agradecimiento a los Apus o Wakas (Achachilas) por la generosidad con la q han ayudado a la siembra y regeneración de la vida.
Cuando se inicia el mes de Mayo los pueblos agradecen a los Apus o Wakas sagradas de su comunidad, en su montaña más alta donde colocan una Cruz, a la q tienen q peregrinar para estar más cerca del cielo de donde caen las lluvias, a esta Cruz el hombre andino la denomina “CHAKANA” donde se adornan con lo mejor de la cosecha q da la “Sallqa” (la naturaleza), se pone las mejores papas, camotes, calabazas, paltas, piñas, etc. Toda la comunidad da una plegaria de agradecimiento.

La Fiesta de la Cruz
El 3 de mayo se celebra la Fiesta de la Cruz Andina coincidente con la aparición en la vía láctea, de la constelación “Cruz del Sur” o “Chakana” en el idioma Aymará; q indica el comienzo anual de las heladas en la cultura andino-altiplánico” Chaqana Unjati Jacha Juipi Mara”. El origen de la cruz, es uno de los motivos por el cual se acepto y venero a la cruz cristiana por parte del hombre Aymará. Resultando de esta manera el mes de Mayo como la Fiesta de las cruces q se celebra en todos los pueblos del altiplano.

El Centro Cultural Autococtono Sartañani Wasuru Q’anampi(“Levantémonos con la luz del ayer”) le ha dado el significado de reconquista del espacio por medio de la ocupación de las cuatro esquinas de la plaza central de la ciudad de Oruro. En este trabajo se han sumado ya varias instituciones de trabajo cultural los que han marcado su ruta de ingreso a este lugar.

Este evento se inició por lo años 87 junto a instituciones como Jatun Jallpa, Jayamara, Winaymarka, en coordinación del Centro Cultural Autóctono Sartañani Wasuru Qanampi. Por el año 90 a falta de participación de las demás instituciones, el C.C.A.S.W.Q. se ve en la necesidad de realizar la convocatoria mediante invitaciones, y de esta manera llegando a ser coordinador para este evento.

Esta actividad fue una de las primeras, más sobresalientes y notables emprendidas por el centro, desde su fundación. Tuvo dentro la institución, en su momento, como señaláramos anteriormente, incluso más relevancia que el año nuevo originario. Hoy, se conmemora con la toma simbólica de la plaza 10 de febrero, plaza principal de nuestra ciudad. Recorriendo desde el cabildo, dibujando serpenteadas líneas por las calles de la ciudad, los julas recorren las arterias urbanas de un extremo a otro de las aceras, hasta su arribo a la plaza. Llegando a ella, de una esquina a otra, partiendo de la esquina noreste, reunidos en mullu en cada una de ellas, challando al tiempo de confraternizar, la música recorre las cuatro aristas de la plaza, al término de cuyo acto se ingresa al interior de ella, donde se realiza un pequeño acto que refiere nuestro propósito de aquellas horas: reafirmar nuestra identidad cultural y el derecho a nuestro espacio vital, en nuestra sociedad contemporánea.


Durante un pequeño espacio de tiempo pues, luego, se interpretan variados ritmos que hacen a la esencia de las naciones originarias y de la institución, para luego retornar al cabildo.

La actividad tuvo cierta notoriedad y mucha más participación, antes, que ahora. El todavía difícil contexto en el que tienen que desarrollarse actividades como estas, torna arduo el trabajo, y profundo el compromiso, de quienes se dedican a las mismas. Acaso y la declinación, casi desaparición, de varias instituciones otrora partícipes de esta actividad, no son sino expresión de ello y de que resta todavía romper con viejos esquemas y fortalecer nuestras identidades. Con todo, Sartañani se mantiene en la linea y no ha dejado de suscribir esta página que la comenzó cuando su fundación misma.
Pago a la Pachamama
La vida en comunión con la naturaleza encuentra su expresión más concreta en la relación del hombre andino, cultivan con la Pachamama y los Achachilas. Los ritos y ceremonias son medios adecuados para establecer y mantener el equilibrio armonioso entre los hombres y el mundo sobrenatural. En el mundo andino-altiplano el rito de pago a la Pachamama es generalizado.

“EL HOMBRE ANDINO ES ETERNO PORQ RECUERDA EL PASADO ANTES DE AVANZAR AL FUTURO”


¡¡¡JALLALLA 3 DE MAYO!!!
¡¡¡JALLALLA SARTAÑANI!!!
¡¡¡QAUSACHUN COCA!!!



“POR LA AFIRMACION DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS”

TATA LEO email: leochakana@gmail.com
(Fragmento del libro Levantémonos, inédito)

VIII ENCUENTRO "C.C.A.S.W.Q."

Tatas y mamas todos están invitados al VIII ENCUENTRO INSTITUCIONAL a realizarse en nuestra sede (Velasco esq. Leon) este Sábado 25 de Enero desde Hrs. 13:00. Su presencia es importante, puesto que es donde se establece los lineamientos que el centro tomara para proseguir por el camino que nos hemos trazado, siempre por el bien de la comunidad.

ENSAYOS PARA EL CARNAVAL 2014 "CONJUNTO KHANTUS SARTAÑANI"

Tatas y Mamas comenzamos los ensayos para el carnaval desde este Miércoles 15 de Enero, estamos en la sede desde hrs: 20:00.

VELADA CONJUNTO "KHANTUS SARTAÑANI"

Tatas y Mamas este Viernes 10 de Enero se realizara la velada en la A.C.F.O. (Potosi entre Villarroel y Aroma) a cargo del Centro, quedan todos cordialmente invitados, la cita es desde las 19:00 P.M. en dicho punto, para los tatas traer PONCHO, sombrero y pantalón oscuro.