Inaugurado que fue el VI Seminario Interno de la institución en hrs. de la tarde del sábado 27 de marzo por la autoridad mayor del Centro, se procedió con la exposición de tata Huascar García sobre el tema: “Rol de las autoridades y su formación” y el intercambio de criterios posterior, mismo que arrojó los siguientes resultados:

–
Se estableció que la organización de la institución responde a una estructura comunitaria andina; la que tiene una estructura bien definida en base a las familias, los ayllus, las markas y los suyus, en las que se observan principios de cumplimiento obligatorio como la rotación, para el ejercicio de los cargos, primero, entre familias y, en la medida que crece el dominio de la autoridad, entre parcialidades. - Se debe revalorizar las tradiciones de la comunidad en el Centro, con mayor énfasis. Lo que equivale a cumplir con las tradiciones reconocidas de la vida en comunidad como la rotación, la dualidad, etc.
– Las autoridades están obligadas a formarse (recorrer el taki) en forma íntegra en aspectos de carácter político, social y cultural y todos los miembros deben poder acceder a dichos cargos. Su ejercicio debe ser rotatorio no recurrente. El ejercicio del cargo es, antes que nada, un servicio a la comunidad y en el caso de la autoridad mayor debe darse cumplimiento obligatorio a la rotación por parcialidades.
- La autoridad mayor tiene la obligación de hacer efectiva, con humildad, la motivación adecuada a los miembros de la institución, para guiarlos a las actividades y al trabajo de la comunidad en general, como su representante.
- Se tiene que respetar el rol que asume cada una de las autoridades y, en contraparte, ellas deben estar conscientes de su trabajo. Dicho compromiso no es exclusivo de las autoridades y debe, por el contrario, ser extensivo de todos los miembros, aspecto que debe traducirse en, por ejemplo, la obligación de investigar sobre el centro, su ideología, pensamiento político y filosofía, etc.
- El papel de la Mama T’alla en Sartañani es de complementar en Chacha-warmi, en su caso suplir, las labores y funciones desarrolladas por el Tata Mayor.

- En el caso de las autoridades de música, si estas tuvieran pareja, el hombre asume como autoridad de música y su mama como autoridad de baile.
- El fortalecimiento institucional debe darse recíprocamente entre las autoridades y la base a un nivel cualitativo y cuantitativo, sea por parcialidades o institucionalmente hablando.

Continuando con el seminario interno, el día DOMINGO 28 DE MARZO DE 2010, se procedió a suplir la exposición sobre “Cosmovisión andina” con un intercambio de criterios que brindó las siguientes conclusiones:
– La percepción de nuestros ancestros del cosmos divide este en: el Alaj Pacha (en mundo de arriba, el sol, la luna, las estrellas), el aqa pacha (el mundo de aquí, lo que nos rodea, lo que palpamos, la naturaleza) y el manka pacha (el mundo de abajo, donde esta fundamentalmente los alimentos). Cada uno de estos elementos tienen existencia propia, pero interrelacionada.
– La cosmovisión andina ha buscado siempre la interactuación de todos estos elementos, a través de fórmulas de equilibrio como la dualidad y de darle vida a lo material, no considerando sólo material los elementos que nos rodean, con la finalidad de entender nuestra conjunción con dichos elementos. La cosmovisión está ligada fuertemente a las etapas de la vida en las que se lo adquiere por la vivencia: el taki o el ñan. Así, la cosmovisión se la adquiere cumpliendo varios requisitos en la comunidad como el uma rutucu, el matrimonio, etc. que integran al individuo a la comunidad, la que, según sean la etapas cumplidas, le reconoce una condición bien delimitada.
– El hombre andino ha tratado de dar significado a su vida en todos los espacios con los que coexiste. Así, vivimos en el kay pacha, nos alimentamos en él, de él y tenemos, cuando morimos, que alimentar otros espacios. Estos espacios son vitales y prácticos para la sobrevivencia de los hombres, así permiten ver la hora, guiarse en la noche, prever épocas de siembra, cosecha.

– Las practicas rituales en general tienen un significado practico cotidiano, no son la repetición mecánica de hábitos legadas desprovistos de significación, sino de acciones que buscan un equilibrio actual.
– La cosmovisión andina, como hecho humano, respeta la naturaleza, con la que interactúa recíprocamente y está obligada a aprender de ella y ser su expresión.
– La institución debería llevar a la práctica las ritualidades andinas, por medio de experiencias que permitan tener un contacto directo con la tierra, con la siembra, etc.; fuentes de nuestra cosmovisión.
– Toda acción ritual tiene que contar siempre una motivación, por ejemplo, la coca, el cigarro, se invita con un motivo, el bienestar por la familia, el hogar, la casa, etc.

– Las prácticas rituales andinas, si es evidente que varían en cuanto a su forma, mantienen su valor en cuando a su esencia. La institución debe velar porque esto último sea lo que reafirmemos.
– No existe una desvinculación o descontextualización de las prácticas rituales andinas con los adelantos tecnológicos que la sociedad alcanza, pues los conocimientos elaborados por nuestras culturas, que son empíricos, en muchos casos, ya son susceptibles de comprobación científica y que otros aún no lo sean, no les quita su utilización práctica en las comunidades. En este sentido, los principios de la cosmovisión andina pueden adecuarse al contexto histórico sin perder su utilidad, es decir, pueden cambiar las formas pero debe mantenerse la esencia.
Prosiguiendo con el evento, la exposición sobre identidad y actualidad institucional, brevemente expuesta por el Tata Arnold Campos, motivó las siguientes conclusiones:

-
Se debe ver la funcionalidad del centro desde dos aspectos. Una, desde la perspectiva individual, de los miembros a la institución, otra, externa, de la institución a la sociedad. Sartañani debe ser una escuela. Sartañani nació en una época de represión de lo originario, los planteamientos institucionales como la anata andina, por ejemplo, no eran aceptados. El carácter contestatario, antes, fue más fácil de identificar que ahora. El carácter contestatario contra las políticas de los partidos de gobierno fue sustituida por la afinidad por la lucha cultural. En la actualidad existe una especie de embriaguez social con lo originario. La institución tiene que prepararse para la etapa de desilusión por lo originario que el gobierno pueda imponer a su término.
- Tenemos que preparar a la gente para orientarla, por ejemplo, en la utilización de los símbolos, del análisis histórico-político actual. Sartañani no tiene un norte definido desde la aparición del masismo, no nos definimos ni identificamos nuestra posición respecto del proceso que atraviesa el país.
- El proceso político actual se caracteriza por la incorporación de una fachada indígena sin que tenga en los pueblos indígenas los conductores de la coyuntura actual, cuando pase este período, existe probabilidad de que el fracaso sea atribuible a los pueblos originarios y su cosmovisión sin que ni lo uno ni lo otro sean los responsables para nada.
- De lo expuesto se deduce que existe una diferenciación implícita del llamado “proceso de cambio” con los objetivos institucionales, por tanto, se debe mantener incólume el carácter contestatario social, político, económico y ecológico de la institución.
- Este carácter debe definirse permanentemente mediante análisis continuos y contextualizados del proceso histórico vigente.
- La puntualización del carácter contestatario debe ser difundido a la sociedad para una oportuna valoración de ella y descargo de la institución.
- Se debe elaborar un programa definido de formación de liderazgo, en forma institucional, que permita formar integralmente a los miembros de la institución en sus principios y prácticas y proyectarlos a la sociedad.
- Se debe buscar la eliminación de las fronteras políticas y la promoción de las fronteras culturales.
- Se quiera reconocer o no, los antiguos han tenido un rol importante en la institución, de hecho son los que nos han legado la misma, pero, son los que cumplen las actividades institucionales, cualquiera sean estas, los miembros activos, nuevos o antiguos, los que están llamados a decidir los destinos institucionales.
- La actuación de los miembros, en todo caso, debe estar sujeta a las responsabilidades establecidas por el estatuto
Tareas pendientes del Seminario:
– Realizar un seminario para hablar de las mamas y su papel en la ejecución de la música.
– Investigar, discutir y difundir las grandes fiestas de la cosmovisión andinas y prever su posible revaloración como parte de las actividades del centro.
– Las fiestas, mayores y menores, como la fiesta de todos los santos y la fiesta de la cruz, que han sido influenciadas por el catolicismo, desvirtuándolas, las mismas deben ser documentadas y revalorizadas. Se debe realizar un seminario aparte para el tratamiento de estos temas.
JALLALLA SARTAÑANI..!!!