Sikura/Suri siku/Sikuris de
Venta y media
HISTORIA
Dentro de sus cumplimientos y
objetivos el Centro Cultural Autóctono Sartañani Wasuru Qhanampi (CCASWQ)
Divulga y ejecuta este ritmo conocido también para otros como Sikura o Suri
Siku. Sartañani interpreta este ritmo; haciendo un acercamiento en su mayor
contexto a la música y danza de los sikuris de Venta y media (Prov. Poopó) que
identifica a las comunidades de las provincias Cercado, Pantaleón Dalence y
Poopó del Dpto. de Oruro. Las fuentes que se han tomado para las descripciones
de esta son vivas y directas; parte, de la comunidad de investigación de
Sartañani y otros investigadores notables. Redactada como documento de guía
referencial para los integrantes de Sartañani (músicos, bailarines), el
concierto anual de música autóctona que Sartañani realiza, otras actividades
culturales y todas aquellas personas que van de par con la música autóctona.

Como anteriores años,
Sartañani nuevamente estuvo presente en la Fiesta de Ayllus en la localidad de
Poopó, provincia del mismo nombre. Esta fiesta mayor de Poopó con la
participación de 8 Ayllus (Cabeza, Segunda, Taraco, Pacaje, Naranja, Mojon,
Quellia, Puñaca, Sullcavi, Jilavi) los cuales al mandato de cada uno de los
Jilakatas cumplen con sus usos y costumbres que se pasan de generación y
generación por los pasmados e abuelos de cada ayllu.
La mayor magnificencia de Sartañani se muestra la mañana del 8 de agosto en el
Gran Festival y Concurso Autóctono de los Ayllus del municipio de Poopó, obteniendo
bastantes años el primer lugar como ganadores como conjunto autóctono con la
interpretación de sikuris que como venta y media y Poopó mismo representan la
mayor difusión de Sikuris de la región de Oruro, Orgullosos por hacer un
excelente trabajo cultural.
La danza de los sikuris corresponde al género ancestral de la música
aerófona. Su ritmo es alegre, interpretada por varones (músicos) y mujeres
(bailarinas) quienes realizan movimientos circulares. Se interpreta anualmente
en festividades donde se realizan rituales que ocupan un espacio tradicional
que representa a cada comunidad en diferentes fiestas que coinciden con los
ritos del ciclo agrícola.
Emparentada como Suri Siku ya que generalmente el sombrero de los
danzarines y músicos lleva un tocado de plumas de suri (ñandú andino). Conocida
también como Sikuras y a veces con el nombre de Wayli.
Sus orígenes se remontan a la región de Venta y media y que se ha
expandido en el siglo anterior hacia el norte Potosí y los valles altos de la
región de Tapacari, Arque e Independencia del Dpto. de Cochabamba. En Oruro su
presencia es todo el sudeste del departamento.
En la región de Venta y media, el sikuri se interpretada en varias
celebraciones andino-católicas; así como en varias comunidades. Pero, resalta
una de las fiestas de la época de Awtipacha (época seca) que se realiza entre
las festividades de Apthapi Kusisiwi y Mara T’aqaya o Inti Watana (año nuevo
andino), siendo propio de esta época la interpretación de estos instrumentos
(sikus).
- Baile (Participantes y Coreografía):
Se baila en
grupo de músicos y danzarines en una rotación en círculo, si los músicos giran
en un sentido, los danzarines bailar en sentido contrario, en el centro se
escucha los sikus de mayor tamaño (sankas).