HISTORIA
·
El
Aymoray Raymi.
“En el mundo andino cuando termina el mes de Abril,
también terminan las lluvias, en todos los pueblos del ande, se preparan para
el agradecimiento a los Apus o Wakas (Achachilas)de su comunidad por la
generosidad con la que han ayudado a la siembre y regeneración de la vida, en
su montaña más alta donde colocan una Cruz, a la que tiene que peregrinar para
estar más cerca al cielo, de donde caen las lluvias, a esta Cruz el hombre
Andino la denomina “CHAKANA” donde se adorna con la mejor de la cosecha que da la “Sallqa”(la
naturaleza), se pone las mejores papas, camotes, calabazas, etc. Toda comunidad
da una plegaria de agradecimiento”.

EL 3 de mayo se celebra la cruz andina fiesta coincidente con la aparición de la vía
láctea de la constelación “Cruz del Sur” o “Chakana” en el idioma Aymara, que indica el comienzo anual de
las heladas en la región andino altiplánico “Chakana Unjati Jacha Juipi Mara”. El origen andino de la cruz, es
uno de los motivos por el cual se acepto y venero a la Cruz Cristiana por parte
del hombre Andino. Resultado de esta manera el mes de mayo como la fiesta de
las cruces que se celebran en todos los pueblos del altiplano.
Este instrumento musical boliviano de
raigambre campesino, es muy popular entre las costumbres religiosas de los
Laimes y Jukumanis, nativos de las regiones de Potosí; sde igual manera entre
las chullpas del departamento de Oruro, con frecuencia suelen encontrarse estos
Jula Julas en lugares adyacentes a los
departamentos de Cochabamba y Chuquisaca, lugares donde también se los conoce
con el nombre de Sokhos (cañahueca, quechuaymara).
También se los puede ver en el cantón de
Viluyo del departamento De Oruro Y en el cantón de Santiago de Potosí. Por Tapacari
(Cochabamba) y Vallegrande (Santa Cruz) existen especies de sikus más pequeños,
de afinación pentatónica que los llaman también Jula-Julas.
La música de los Jula-Julas es vigorosa y de esencia
guerrera; su ritmo es de marcha de una especial solemnidad. Lo tocan entre más
de 20 músicos divididos en dos bandos (unos empiezan y otros siguen).
Sus características espirituales son
renombradas por su música ceremonial, es especial el ritual guerrero del Tinku
y otras ceremonias locales. Se afirman también que su nombre deriva de los
sonidos onomatopéycos “ju la, ju la, ju la” o “ju, ja, ju, ja, ju, ja”
que caracteriza a la música que
interpreta. Sin duda este es uno de los instrumentos que “conserva sus rasgos
prehispánicos” en forma pura.
El nacimiento de este singular instrumento se
pierde en los andamios del tiempo, cuando los campesinos innovaban o ideaban instrumentos y música, esperando la
gran fiesta religiosa o agraria; en la actualidad mantienen ese acento
precolombino por excelencia, lo confirman los sonidos de su escala pentatónica
y la presencia de un ritmo y coreografía antigua. Definitivamente los músicos
tocadores del Jula-Julas del círculo del ritual no combinan con otros
aerófonos, como tarkas, quenas y sikus. Este instrumento aun no es de uso
citadino.

Para Sartañani es festejo de La fiesta de la Cruz Andina se
realiza cada año al son de la interpretación del Jula Jula y su vestimenta
respectiva. Es una fiesta que se mantiene todavía en los Ayllus de Potosí y es
practicada hasta en el Perú. Es una fiesta religiosa por excelencia donde el
centro realiza una vigilia el dos de mayo y el tres procede hacia la Víbora, para ofrecer una mesa. En la concepción católica, es
la fiesta de la verdadera –vera o vela– cruz, y tiene su particular expresión,
en el área urbana orureña, en la zona de Chiripujio, donde se realiza una
conmemoración en la iglesia situada en el lugar.
De contenido estrictamente religioso, nuestra
institución le ha dado el significado de reconquista del espacio por medio de
la ocupación de las cuatro esquinas de la plaza central de la ciudad de Oruro.
En este trabajo se han sumado ya varias instituciones de trabajo cultural los
que han marcado su ruta de ingreso a este lugar.
Este evento se inició por los años 87 junto a instituciones
como Jatun Jallpa, Jayamara, Winaymarka, en coordinación del Centro Cultural
Autóctono Sartañani Wasuru Qanampi. Por el año 90 a falta de participación de
las demás instituciones, el C.C.A.S.W.Q. se ve en la necesidad de realizar la
convocatoria mediante invitaciones, y de esta manera llegando a ser coordinador
para este evento.
Esta actividad fue una de las primeras, más sobresalientes y
notables emprendidas por el centro,
desde su fundación. Tuvo dentro la institución, en su momento, como señaláramos
anteriormente, incluso más relevancia que el año nuevo originario. Hoy, se
conmemora con la toma simbólica de la plaza 10 de febrero, plaza principal de
nuestra ciudad.
Recorriendo desde el cabildo, dibujando serpenteadas líneas
por las calles de la ciudad, los Julas recorren las arterias urbanas de un
extremo a otro de las aceras, hasta su arribo a la plaza. Llegando a ella, de
una esquina a otra, partiendo de la esquina noreste,
reunida en mullu en cada una de ellas, challando al tiempo de confraternizar,
la música recorre las cuatro aristas de la plaza, al término de cuyo acto
se ingresa al
interior de ella,
donde se realiza un pequeño acto
que refiere nuestro propósito de aquellas horas: reafirmar nuestra identidad
cultural y el derecho a nuestro espacio vital, en nuestra sociedad
contemporánea.
FABRICACION
Es construido de una cañahueca de
color amarillento vidrioso, llamada Sokhosa;
esta caña posee sus nudos a corta distancia unos de otros, por ello al
prepararse los tubos para su fabricación se atraviesa un alambre grueso en su interior, perforándose
longitudinalmente. Su técnica de construcción es distinta de la empleada en la
zampoñas de chunqui; no se utilizan
cintas del mismo material para unir y proteger los caños, sino quson
directamente fijados en forma rustica con un fuerte lienzo de algodón.
Los artesanos constructores, para innovar este
instrumento, pensamos que partieron de un siku pentatónico de “sola fila” de 7
caños, luego lo distribuyeron por turno en dos filas (4-3) resultando un nuevo
instrumento novedoso facilitando su ejecución.
Descripción:
Sus tubos no llevan bisel, ni aditamento
alguno que sirva de canal de insuflación, no lleva ninguna hilera secundaria; más
bien lleva algunas veces incrustado en el interior de las boquillas mayores, “anillos
de afinación” que también sirve para mejorar emboquillado, posee 7 caños
divididos en dos amarros (uno de 3 y otro de 4 tubos), Se toca en dos bando;
obedeciendo a una afinación pentatónica.
·
Medidas
del Jula-Jula:
Una tropa de estos instrumentos está
conformado por grandes y largos tubos llegando hasta los mas pequeñitos, cuyas
dimensiones se pierden en las manos. Siguiendo la armonía musical por octavas
que poseen las zampoñas, a los Jula-Julas los hallamos en cinco tamaños octavados, sucesivos y
respondiendo a una medida del modelo que antecede. Estas medidas tienen la
siguiente clasificación:
a)
JULA-JULA
ORKHO.- Es el más grande y el guía. Sus dimensiones del Arka son:
108-84.5-67.5-51; Ira: 96.5-74.5-53. Medidas incluyendo los rebases.
b)
JULA-JULA
MALI.- El mediano, corresponde aproximadamente a la mitad del anterior y
una octava más alta. Arka:54-38.5-33.25; Ira: 49.5-74.5-53.
c)
JULA-JULA
LIKU.- Que corresponde a una octava más alta de la anterior y a una medida
mediana. Liku significa estrellita en aymara. Arka: 26-19.5-16-12.5; Ira:
23.5-18-13.5.
d)
JULA-JULA
TIJLI.- Igualmente es la octava del anterior y en medida la mitad. Arka:
13-10-8-6.5; Ira: 12.5-9-7.5.
e)
JULA-JULA
CH’ILI.- El más pequeño,. Es la mitad del anterior y una octava más alta.
Arka:7-5.5-4.5-3.5, Ira:6.5-5-4.5.
Estas medidas (Incluyendo rebase, grosor de
tubos,etc.)
TIEMPO DE EJECUCION
·
Ciclo
Agrícola: Awtipacha (época ceca)
Según el calendario agrícola los sikuris son interpretados
por los meses de Mayo a Octubre
FORMAS DE EJECUCION
Los Jula-Julas abarcan cuatro o cinco octavas paralelas y su
música es pentatónica; junto al solemne
Jula-Jula, acompañándolo, con su sonido aleteado y trinado, va (algunas veces) otro
instrumento de viento llamado wauko,
semejante a un cantarito algo esférico, llamado también pululu, wislulu y por los chipayas khokho.
·
Notación
Musical:
Tanto las Jula-Julas, Julu-Julus o el antiguo Chiriguano son flautas de tres y cuatro
tubos que obedecen a una música
pentatónica con 5 grupos ordenados por octavas.
·
Instrumentos
analógicos:
El más parecido al Jula-Jula es:
el Julu-Julu al cual se adhiere en cada par un phutu (calabaza), el Chiriguano
de la regio de Umala (Sica Sica) o Ayopaya del departamento de Cochabamba,
principalmente.
·
Clasificación:
Los Julas-Julas son aerófonos
clasificados como “Instrumentos de soplo, Juegos de flauta longitudinales
cerradas en su base y sin canal de insuflación”
ZONAS DE EJECUCION
·
Regiones
donde se interpreta:
Los vemos deambular en acontecimientos
festivos y religiosos como en la Fiesta de la Cruz, San Francisco; en Aymara en
la fiesta del Rosario, por Chayanta en la fiesta del Tata Santiago. En los
centros mineros de Llallagua, Siglo XX, Uncía, Venta y Media y casi en todas
las regiones del Norte de Potosí, aparecen
de preferencia por los mese de febrero, marzo y abril; época en la que
no faltan las Khonkhotas o Talachis. Por otra parte las Jula-Julas son usadas por los grupos
étnicos de luchadores en la festividad de la Exaltación (Cala Cala - Oruro) y
otras regiones del norte de Potosí.
YACHAYKUNASNINCHIJTA
Nuestros saberes
ÑAWPAJAMAN APANAKACHUM
Llevemos hacia delante
MUNASQA RUNA MASIS
Queridos hermanos
Fuente:
-INSTRUMENTOS MUSICALES DE BOLIVIA "ERNESTO CAVOUR ARAMAYO"
- FRAGMENTO DEL LIBRO
“LEVANTÉMONOS” - ARNOLD CAMPOS ATANACIO