(3 de Mayo)
En el mundo andino cuando termina el mes de Abril, también terminan las lluvias, en todos los pueblos del ande, se prepara para el agradecimiento a los Apus o Wakas (Achachilas) por la generosidad con la q han ayudado a la siembra y regeneración de la vida. Cuando se inicia el mes de Mayo los pueblos agradecen a los Apus o Wakas sagradas de su comunidad, en su montaña más alta donde colocan una Cruz, a la q tienen q peregrinar para estar más cerca del cielo de donde caen las lluvias, a esta Cruz el hombre andino la denomina “CHAKANA” donde se adornan con lo mejor de la cosecha q da la “Sallqa” (la naturaleza), se pone las mejores papas, camotes, calabazas, paltas, piñas,etc. Toda la comunidad da una plegaria de agradecimiento.
El 3 de mayo se celebra la Fiesta de la Cruz Andina coincidente con la aparición en la vía láctea, de la constelación “Cruz del Sur” o “Chakana” en el idioma Aymará; q indica el comienzo anual de las heladas en la cultura andino-altiplanico”Chaqana Unjati Jacha Juipi Mara”. El origen de la cruz, es uno de los motivos por el cual se acepto y venero a la cruz cristiana por parte del hombre Aymará. Resultando de esta manera el mes de Mayo como la Fiesta de las cruces q se celebra en todos los pueblos del altiplano.
La actividad tuvo cierta notoriedad y mucha más participación, antes, que ahora. El todavía difícil contexto en el que tienen que desarrollarse actividades como estas, torna arduo el trabajo, y profundo el compromiso, de quienes se dedican a las mismas. Acaso y la declinación, casi desaparición, de varias instituciones otrora partícipes de esta actividad, no son sino expresión de ello y de que resta todavía romper con viejos esquemas y fortalecer nuestras identidades. Con todo, Sartañani se mantiene en la linea y no ha dejado de suscribir esta página que la comenzó cuando su fundación misma.
La vida en comunión con la naturaleza encuentra su expresión más concreta en la relación del hombre andino, cultivan con la Pachamama y los Achachilas. Los ritos y ceremonias son medios adecuados para establecer y mantener el equilibrio armonioso entre los hombres y el mundo sobrenatural. En el mundo andino-altiplano el rito de pago a la Pachamama es generalizado.
¡¡¡JALLALLA 3 DE MAYO!!!
¡¡¡JALLALLA SARTAÑANI!!!
¡¡¡QAUSACHUN COCA!!!
¡¡¡JALLALLA SARTAÑANI!!!
¡¡¡QAUSACHUN COCA!!!
“POR LA AFIRMACION DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS”
(Fragmento del libro Levantémonos, inédito)

