•Por: Itza Terrazas Herbas - Periodista Sábado, 5 de marzo de 2011 - Revista Carnaval de OruroLA PATRIA

El Conjunto Autóctono Kantus Sartañani, lleva un ritmo que da esbozos del crudo frío y los paisajes del altiplano con pinceladas musicales a cargo del grupo de músicos que ejecutan instrumentos de viento, en esta fraternidad se pueden observar a danzarines jóvenes y universitarios.
Esta danza originaria es representada por "Sartañani Wasucu Q’anampi" del aymara, que quiere decir: levantémonos con la luz del ayer. Este conjunto fue creado en 1981, por Miguel Rodríguez e hijos, además de universitarios para interpretar la danza.
El conjunto fue fundado el 12 de Abril, de 1985, en este tiempo, los jóvenes se inclinaron por seguir esta danza, gracias al apoyo que recibió la misma fue parte de la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO) en 1988, siendo incluida en el Patrimonio.
La música y danza del kantu por su interpretación y por el tipo de melodías se presume que es más de carácter ceremonial de diferentes índoles y motivos que realizaban los kallawayas y por ende las costumbres y manifestaciones de los pueblos.
DANZA
Este baile se realiza fundamentalmente en pareja, por la concepción de la dualidad complementaria de género existente en las comunidades, las mujeres generalmente participan en forma individual.
Generalmente la música consta de dos partes y ocho compases, manteniendo el tradicional remate y la cadencia de este ritmo. Más que una danza, el kantus es una ejecución musical de huayños y tonadas del altiplano acompañados de zampoñas o flautas de pan.
La ñusta generalmente lleva la wipala, puesto que representa sangre real, preparada para ser presentada y sacrificada al Dios Inca, las ñustas son destinadas al matrimonio con algún miembro de la familia real, dedicada al cuidado, atención y tejidos.
El wipalero tiene sus propias características, utiliza un sobrero de charazani hecho de cuero de oveja de color blanco, un ch’ullo largo icónico que cubre hasta las orejas tejido con lana de oveja, una almilla o camisa de mangas largas en color blanco con cuello cadete y un pantalón.
Fuente: http://www.lapatriaenlinea.com/?nota=61112
0 comentarios:
Publicar un comentario