COMUNICADO DE EMERGENCIA


Se comunica a todos los miembros de la institución que este sábado 22 de Septiembre tenemos viaje a la localidad de Patacamaya, por esta razón se invita a todos los Tatas y Mamas a esta actividad. Concentración: Sede institucional cabildo Mama Sofía (Velasco Galvarro y León). A Hrs. 12:00

Alcalde de música
JALLALLA SARTAÑANI…!!!

EL KULLA RAYMI


Es la primera fiesta del año ritual o agrícola, conocida también como Equinoccio de Otoño, se la celebra el 21 de Septiembre, y se rinde culto a la fertilidad, tomando energías de la Pacha Mama (Tierra) se rinde culto al símbolo de la fertilidad, y a la mujer en sí, porque ella la encargada de entregar vida al universo; se hacen compromisos para empezar un año ritual agrícola de la mejor manera, se siembran sueños, buenos deseos, esperando ver florecer los frutos no sólo materiales si no también la buena energía dentro de la vida familiar y social.
 Los seres humanos somos parte de la totalidad evolutiva del Universo por lo tanto, debemos mantener en la memoria que somos precursores en la conservación integra tanto de nuestra identidad como de la cultura. Nuestros ancestros pusieron especial interés en el estudio del cosmos y su influencia en la vida de los seres humanos, lo que se convirtió en sabiduría e interrelación directa con la Pacha Mama, origen inagotable de recursos sustentables para el hombre.
Esta celebración se la destina a la reconstrucción de de la sociedad, concienciando que somos parte perentoria de toda manifestación de vida de este gran Planeta llamado Tierra.
Según la Cosmovisión Andina, el equinoccio de septiembre, representa la época de la siembra, en esta temporada la tierra muestra todo su esplendor, integridad y fecundidad, se muestra virgen, con toda su predisposición lista para recibir la semilla.
Según Guamán Poma:
En la fiesta de Kulla Raymi, en el mes de septiembre, se alejaba a los malos espíritus mediante actos purificatorios. Esta fiesta, cuyo nombre quiere decir "FIESTA DE LA REINA", se dedicaba a la Luna, reina de los cielos. Los hombres, armados como si fueran a la guerra, con hondas de fuego, gritaban: "Salgan las enfermedades de entre la gente y de este pueblo...".   
Koya Raymi (equinoccio de primavera), todas vinculadas con la siembra y cosecha del maíz, alimento sagrado cuyo color también lo relacionaron con el sol.

CALENDARIO INCA

SETIEMBRE – COYA RAYMI “COYA RAYMI QUILLA” (mes del festejo de la coya)
Era el mes de la gran fiesta de la luna que representaba a la Coya, esposa del inca o señora del Sol. Durante este mes mandaron los incas a expulsar a las enfermedades de los pueblos y las pestes del todo el Tawantinsuyu, para ello, se vestían como para ir a la guerra a pelear, tiraban con hondas de fuego y en voz alta echaban a las enfermedades y realizaban ceremonias en las cuales rociaban las casas y calles.
 JALLALLA EL KULLA RAYMI..!!!
JALLALLA SARTAÑANI..!!

SIKURIS

Sikura/Suri siku/Sikuris de Venta y media
 HISTORIA
Dentro de sus cumplimientos y objetivos el Centro Cultural Autóctono Sartañani Wasuru Qhanampi (CCASWQ) Divulga y ejecuta este ritmo conocido también para otros como Sikura o Suri Siku. Sartañani interpreta este ritmo; haciendo un acercamiento en su mayor contexto a la música y danza de los sikuris de Venta y media (Prov. Poopó) que identifica a las comunidades de las provincias Cercado, Pantaleón Dalence y Poopó del Dpto. de Oruro. Las fuentes que se han tomado para las descripciones de esta son vivas y directas; parte, de la comunidad de investigación de Sartañani y otros investigadores notables. Redactada como documento de guía referencial para los integrantes de Sartañani (músicos, bailarines), el concierto anual de música autóctona que Sartañani realiza, otras actividades culturales y todas aquellas personas que van de par con la música autóctona.
 
Como anteriores años, Sartañani nuevamente estuvo presente en la Fiesta de Ayllus en la localidad de Poopó, provincia del mismo nombre. Esta fiesta mayor de Poopó con la participación de 8 Ayllus (Cabeza, Segunda, Taraco, Pacaje, Naranja, Mojon, Quellia, Puñaca, Sullcavi, Jilavi) los cuales al mandato de cada uno de los Jilakatas cumplen con sus usos y costumbres que se pasan de generación y generación por los pasmados e abuelos de cada ayllu.

La mayor magnificencia de Sartañani se muestra la mañana del 8 de agosto en el Gran Festival y Concurso Autóctono de los Ayllus del municipio de Poopó, obteniendo bastantes años el primer lugar como ganadores como conjunto autóctono con la interpretación de sikuris que como venta y media y Poopó mismo representan la mayor difusión de Sikuris de la región de Oruro, Orgullosos por hacer un excelente trabajo cultural.

  • Descripción general
La danza de los sikuris corresponde al género ancestral de la música aerófona. Su ritmo es alegre, interpretada por varones (músicos) y mujeres (bailarinas) quienes realizan movimientos circulares. Se interpreta anualmente en festividades donde se realizan rituales que ocupan un espacio tradicional que representa a cada comunidad en diferentes fiestas que coinciden con los ritos del ciclo agrícola. 

 Emparentada como Suri Siku ya que generalmente el sombrero de los danzarines y músicos lleva un tocado de plumas de suri (ñandú andino). Conocida también como Sikuras y a veces con el nombre de Wayli.

Sus orígenes se remontan a la región de Venta y media y que se ha expandido en el siglo anterior hacia el norte Potosí y los valles altos de la región de Tapacari, Arque e Independencia del Dpto. de Cochabamba. En Oruro su presencia es todo el sudeste del departamento.

En la región de Venta y media, el sikuri se interpretada en varias celebraciones andino-católicas; así como en varias comunidades. Pero, resalta una de las fiestas de la época de Awtipacha (época seca) que se realiza entre las festividades de Apthapi Kusisiwi y Mara T’aqaya o Inti Watana (año nuevo andino), siendo propio de esta época la interpretación de estos instrumentos (sikus).
 
  • Baile (Participantes y Coreografía):
Se baila en grupo de músicos y danzarines en una rotación en círculo, si los músicos giran en un sentido, los danzarines bailar en sentido contrario, en el centro se escucha los sikus de mayor tamaño (sankas).